g Feedly

Reseña: Buenos presagios, de Neil Gaiman y Terry Pratchett

6-V-2016

Buenos presagios, de Neil Gaiman y Terry Pratchett

Buenos pre­sa­gios, de

Pági­nas: 400 ISBN: 9788448006983

Com­prar: papel no disponible en ebook Edi­to­r­i­al: ficha del libro

Sinopsis

Según Las Bue­nas y Acer­tadas pro­fecías de Agnes la Cha­l­a­da Bru­ja (el úni­co libro fiable de pro­fecías, escrito en 1655, antes de que ella explotara), el fin del mun­do ten­drá lugar el sába­do. El próx­i­mo sába­do, para ser exac­tos. Jus­to antes de la hora de la cena. Los ejérci­tos del Bien y del Mal se están agru­pan­do, la Atlán­ti­da está resurgien­do, llueven sapos y los áni­mos están algo alter­ados así que… todo parece ajus­tarse al Plan Divi­no. De no ser por un ángel quisquil­loso y un demo­nio bus­cav­i­das que han vivi­do a cos­ta de los mor­tales des­de el comien­zo de los tiem­pos y que no están dis­puestos a acep­tar tan fácil­mente eso del «Fin de la civ­i­lización tal y como la cono­ce­mos». Y… ¡vaya por Dios! ¡Parece que alguien ha hecho desa­pare­cer al Anti­cristo!

Opinión

Miré, y he aquí un cabal­lo amar­il­lo, y el que lo monta­ba tenía por nom­bre Muerte, y el Hades le seguía; y le fue dada potes­tad sobre la cuar­ta parte de la tier­ra, para matar con espa­da, con ham­bre, con mor­tan­dad, y con las fieras de la tier­ra.—Apoc­alip­sis 6:8.

Me ani­mé a leer este libro porque llev­a­ba tiem­po que­rien­do leer algo de Neil Gaiman y tam­bién de Ter­ry Pratch­ett, así que… dos pájaros de un tiro. Al menos, que yo recuerde, es el primer libro que leo escrito a cua­tro manos; he leí­do antologías, en las que cada uno de los relatos lo ha escrito una per­sona difer­ente, pero no una nov­ela que sabes que está escri­ta por dos per­sonas difer­entes pero no es posi­ble difer­en­ciar qué ha escrito cada uno. O al menos a mí no me lo ha sido, vaya; quizá si hubiera leí­do pre­vi­a­mente a algunos de los dos autores, o lo hubiera leí­do en inglés, lo hubiera podi­do detec­tar más fácil­mente… pero el caso es que no he podi­do. Y entien­do que, sien­do así, es porque está real­mente bien escrito.

Y en aque­l­los días los hom­bres bus­carán la muerte, pero no la hal­larán; y ansiarán morir, pero la muerte huirá de ellos.—Apoc­alip­sis 9:6.

Sin duda, una for­ma mucho más ame­na de con­tar el Apoc­alip­sis. Des­de las primeras pági­nas ya te das cuen­ta de que leyen­do este libros vas a soltar unas bue­nas risas, porque hay momen­tos situa­ciones de tal for­ma descritas, que se nota que quien fuera el encar­ga­do de escribir esa parte esta­ba pasán­dose­lo de mar­avil­la escribién­dola; y eso se nota, y se trans­mite. Durante toda la nov­ela ha sido imposi­ble dejar de imag­i­n­arme la cara de Mark Shep­pard inter­pre­tan­do al rey del infier­no en Super­nat­ur­al cada vez que durante la lec­tura se men­ciona­ba o entra­ba en acción el per­son­aje de Crow­ley.

Crowley

Hay difer­entes partes que recuer­do donde me reí bas­tante; una por ejem­p­lo, cuan­do durante la his­to­ria unos niños tienen que localizar una bru­ja y deci­den recrear la San­ta Inquisi­ción, tiran­do de un sin­fín de tópi­cos, pero que vién­do­los en una his­to­ria humorís­ti­ca me hacen reír… quizá si no fuera humorís­ti­ca me gus­taría menos, que para meterse con los españoles ya esta­mos los pro­pios españoles. Otra parte: en el coche de Crow­ley, el coche del infier­no, siem­pre sue­na la mis­ma músi­ca Aten­ción, spoil­er: Queen, inde­pen­di­en­te­mente de lo que se pre­ten­da escuchar —y en mul­ti­tud de oca­siones se refieren a esto como un cas­ti­go—, por eso durante la nar­ración puede leerse que está sonan­do en la radio Anoth­er One Bites the Dust de Tchaikovsky, We are the Cham­pi­ons de William Byrd o I Want to Break Free de Beethoven.

Tam­bién he de men­cionar los nom­bres de algunos per­son­ajes. Sue­len ser jue­gos de pal­abras que en español tienen sen­ti­do, por lo que entien­do que no serán los mis­mos nom­bres que pueden leerse en la ver­sión orig­i­nal en inglés; y creo que hay que agrade­cer al tra­duc­tor que haya hecho esto, porque nos perderíamos si no esa parte cómi­ca en la elec­ción de algunos nom­bres.

Como es un libro que tra­ta sobre el más allá, de un modo u otro, hay hue­co para par­o­di­ar el espiritismo y el con­tac­to con espíri­tus de gente fal­l­e­ci­da; y tam­bién las vis­i­tas a la Tier­ra de extrater­restres, que se pre­sen­tan por primera vez de for­ma un tan­to curiosa. No desvelo más, merece ser leí­do.

Sin duda leeré más de estos dos autores por sep­a­ra­do, porque aho­ra mis­mo no sé cuál de los dos me gus­ta más, o si hay alguno de los dos que no me gus­ta. A ver qué tal me va en mi des­cubrim­ien­to de estos dos grandes mae­stros de la lit­er­atu­ra.

Características

La his­to­ria tiene for­ma lin­eal y cuen­ta con un nar­rador omni­sciente inter­ca­lan­do difer­entes pun­tos de vista sobre un suce­so común, en el caso de esta nov­ela: el Apoc­alip­sis. La car­ac­ter­i­zación de los per­son­ajes es indi­rec­ta; físi­ca­mente, sal­vo algunos detalles par­tic­u­lares de algunos per­son­ajes, ape­nas se conoce sobre ellos; la for­ma de ser de cada uno de ellos tam­poco la pre­sen­ta el nar­rador sino que el lec­tor debe de hac­erse una idea sobre ellos con­forme va leyen­do sus diál­o­gos y pen­samien­tos. La his­to­ria está local­iza­da en Inglater­ra; prin­ci­pal­mente en el pueblo fic­ti­cio de Tad­field.

Personajes

Hay un sin­fín de per­son­ajes en esta nov­ela, en el aparta­do de pros y con­tras hablaré sobre ello, así que comen­taré algo breve sobre los que yo con­sidero los más impor­tantes.

Adán: el per­son­aje prin­ci­pal de esta his­to­ria, puesto que sin él no sería posi­ble. Es el elegi­do. Se nos pre­sen­ta al ini­cio de la his­to­ria, recién naci­do. El Anti­cristo. Debería ser cri­a­do por un ángel y un demo­nio —de quienes luego comen­taré más— pero, aprovechan­do que es una his­to­ria de humor, en el lugar donde nace hay una con­fusión y esta pecu­liar pare­ja de ángel y demo­nio aca­ban por no ten­er ni idea de quién es el Anti­cristo y toman­do por tal a un recién naci­do humano cualquiera. Y claro… Adán no crece en las condi­ciones que se le supo­nen a un ser del aver­no.

Aho­ra le toca el turno a Crow­ley. Ten­go debil­i­dad por los per­son­ajes cabron­cetes, qué se le va a hac­er. Es uno de los demo­ni­os encar­ga­dos de per­manecer en la Tier­ra para dar una chis­pa de feli­ci­dad —y muerte— a los abur­ri­dos humanos. Ya comen­té que era imposi­ble no pen­sar en Mark Shep­pard cuan­do Crow­ley hacía algo, pero es que tienen una per­son­al­i­dad bas­tante pare­ci­da, y creo que no va a ser casu­al­i­dad, que los guion­istas de la serie se tienen que haber deja­do lle­var un poco por lo que Gaiman y Pratch­ett nos dejan ver aquí de este pecu­liar demo­nio. Y he dis­fru­ta­do muchísi­mo con este per­son­aje.

Azi­rafel es la pare­ja de Crow­ley, metafóri­ca­mente hablan­do, claro: el ángel. Tiene una libr­ería reple­ta de primeras edi­ciones carísi­mas que no quiere vender a nadie, porque les tiene demasi­a­do apego como para que caigan en manos de un humano cualquiera. Como es pro­pio de su especie, siem­pre tra­ta de hac­er el bien; es por eso que hace tan bue­na pare­ja con Crow­ley, porque a menudo le da ideas para hac­er cosas que el ángel no debería hac­er y que el demo­nio, tam­bién como pro­pio en su especie, dis­fru­ta hacien­do. Ya dije que sen­tía debil­i­dad por los cabron­cetes, y éste es un poco más soso que Crow­ley, pero seguro que sin el ángel no destacaría tan­to el demo­nio.

Por últi­mo quiero destacar a Agnes la Cha­l­a­da: una bru­ja del siglo XVII que escribió el libro Las bue­nas y acer­tadas pro­fecías de Agnes la Cha­l­a­da, reple­to de pro­fecías reales que nadie tomó en serio por lo conc­re­tas y extrañas que eran. Legó este libro en sus descen­di­entes y con­forme fueron pasan­do las gen­era­ciones fueron tratan­do de adiv­inar cuán­do ocur­rirían esas pro­fecías, porque aunque esta­ban todas escritas no seguían ningún orden claro y era com­pli­ca­do descifrar los enig­mas. La gen­eración actu­al descen­di­ente de Agnes está rep­re­sen­ta­da por Anatema Device: la últi­ma de las bru­jas que jus­to da con la clave que falta­ba para saber cuán­do será exac­ta­mente el Apoc­alip­sis y cuán­do se jun­tarán en la Tier­ra los cua­tro jinetes del infier­no en sus cabal­los blan­co, alazán, negro y bayo respec­ti­va­mente.

Pros y contras

Mi pro es para la idea de creación de este libro en sí. Es la trans­for­ma­ción ame­na de una his­to­ria que pre­cisa­mente muy ame­na no es que sea. En gen­er­al el libro me ha pare­ci­do muy bueno y entretenido, aunque algu­nas partes se me han hecho bas­tante más den­sas que otras, y quizá has­ta pre­scindibles, pero no creo equiv­o­carme si digo que el Apoc­alip­sis orig­i­nal es total­mente pre­scindible en sí mis­mo. Aunque para gus­tos…

Un mini con­tra es el exce­so de per­son­ajes; no en vano al prin­ci­pio del libro existe un drama­tis per­son­ae porque hay tan­tos, tan vari­a­dos, y algunos con unos nom­bres tan orig­i­nales y extraños que al final puedes acabar perdién­dote un poco y no saber quién está dicien­do o hacien­do qué si no es casi por con­tex­to. Pero como dije ante­ri­or­mente: hay nom­bres que tienen mucha gra­cia, y muchos jue­gos de pal­abras, así que se les per­dona y por eso sólo es mini con­tra.

Cita

Cre­ce­mos leyen­do cosas de piratas, de vaque­ros, de naves espa­ciales y cosas así, y cuan­do te crees que el mun­do está lleno de todo eso, van y te dicen que en ver­dad son todo bal­lenas muer­tas, bosques tal­a­dos y resid­u­os nuclear­es por ahí suel­tos durante un mil­lón de años. Pues para eso no vale la pena cre­cer, mira tú por dónde.

¿Quieres ayudarme a reseñar más libros? Puedes pasarte por mi lista de deseos en Amazon. ¡Gracias!

6 comentarios

  1. ¡Hola! Fan­tás­ti­ca reseña, me ha entra­do muchas ganas de leer el libro, la ver­dad (además de que de Neil Gaiman me he leí­do sólo un libro, en pro­ce­so del segun­do, y me encan­ta y de Ter­ry Pratch­ett ya ten­go Guardias Guardias y ten­go mucho hype).
    Lo úni­co que me da algo más así de miedo es lo que has comen­ta­do de la can­ti­dad de per­son­ajes y sus nom­bres extraños ( soy nefas­ta para los nom­bres, la ver­dad sea dicha).
    Ha sido una de las mejores reseñas que he leí­do has­ta aho­ra y la frase final me ha hecho morirme de ganas de leer­lo!

    ¡Has­ta la próx­i­ma!

    responder
    • No sue­lo encon­trar demasi­adas fras­es que piense que merece la pena guardar­las para la pos­teri­dad, pero ésa es una de esas fras­es que con­forme acabas de leer pien­sas: ¡uf, nue­va cita para la cole! 😛 En Goodreads puse algu­na cita más. Y seguro que hay más chu­las, pero ya digo que yo no soy de encon­trar demasi­adas.

      Lo de los nom­bres es un poco locu­ra algu­nas veces, porque como es muy de humor toda la his­to­ria, puedes encon­trarte que en real­i­dad son fras­es; o como hacia el final, hay un grupo que va tras los Cua­tro Jinetes del Apoc­alip­sis y deci­den cam­biarse sus nom­bres por cosas que sean hor­ri­bles, y se lla­man Lesiones Cor­po­rales Graves, Mal­os Tratos a los Ani­males, Cosas que No Fun­cio­nan Ni Aunque les Metas un Buen Via­je y Gente Bien. Y con­forme va tran­scur­rien­do la his­to­ria inclu­so éstos van cam­bián­dose sus nom­bres por cosas que odi­an todavía más. Pues eso, un poco loco todo para quienes nos liamos con muchos nom­bres difer­entes.

      Muchas gra­cias por tus pal­abras, Isa. Me ale­gro de que te haya gus­ta­do tan­to la reseña. 😀

      responder
  2. Aylavella 6-V-2016

    Buen libro para empezar con los dos autores, me lo apun­tó ya que aunque yo he leí­do a los dos por sep­a­ra­do, me parece una opción apeteci­ble para echarse unas risas.
    Besos

    responder
    • ¡Hola! Seguro que te gus­ta si te ani­mas, aunque no he leí­do más libros de estos dos autores, por lo que sé de ellos, y del humor de Pratch­ett creo que hay bas­tante de él aquí; no sé ya si escrito, pero al menos sí como idea. Hay mucho de su humor car­ac­terís­ti­co; y por vez primera pude leer a MUERTE. 😀 Besos.

      responder
  3. Lo leí hace ya tiem­po. Creo que fue una de las primeras cosas que leí de Gaiman después de Sand­man. Y aunque me gustó, recuer­do que no me encan­tó. A lo mejor si volviese a leer­lo -no lo descar­to- lo vería de otra man­era. Pero me sobró la parte humorís­ti­ca, no sé. Yo quiero a mi Gaiman, a secas XDDDDD

    ¡Besos!

    responder
    • Me ha deja­do con ganas de leer por sep­a­ra­do a estos dos autores, aunque en real­i­dad ya sabía que me pasaría antes de empezar­lo, y quizá por eso me ani­mé todavía más. 😛 Como le dije a Aylavel­la, pese a no haber leí­do nada más todavía de estos dos autores sí sé un poco de ellos, y creo que hay bas­tante de Pratch­ett en esta nov­ela; está su típi­co humor, sus jue­gos de pal­abras y sus locuras. En aque­l­la época Pratch­ett partía la pana y Gaiman era una joven prome­sa, supon­go que se dejaría lle­var con­fian­do en que el mae­stro sabía lo que hacía. 😛 Besos.

      responder

Anímate, ¡deja un comentario!