g Feedly

Reseña: Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie, de Juan Eslava Galán

18-X-2016

Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie, de Juan Eslava Galán

Una his­to­ria de la guer­ra civ­il que no va a gus­tar a nadie, de

Pági­nas: 448 ASIN: B006GF0J22

Com­prar: papel ebook Edi­to­r­i­al: Plan­e­ta ficha del libro

Sinopsis

¿Otro libro sobre la guer­ra civ­il? Pues sí, otro, pero con una difer­en­cia: no con­funde con datos innece­sar­ios y rela­ta lo ocur­ri­do en aque­l­los tres años de locu­ra homi­ci­da sin cate­quizar sobre quiénes eran los buenos y quiénes los mal­os. No es una nov­ela, porque todo lo que cuen­ta ocur­rió (inclu­so las menudas his­to­rias que espan­tan o que mueven a risa), pero se lee como una nov­ela y pre­tende instru­ir delei­tan­do. Por eso está escri­ta en el tono que ya usó el autor en su His­to­ria de España con­ta­da para escép­ti­cos (1995).

Opinión

No he tenido la ocasión de leer un libro de his­to­ria que pue­da apre­cia­rse explíci­ta­mente la incli­nación del autor hacia uno u otro ban­do, pero lo que sí es muy fre­cuente ver es que los detalles más escabrosos o que peor para­dos dejan a los unos o a los otros se edul­co­ran demasi­a­do o direc­ta­mente se pasan por alto. Y la his­to­ria no es así, ninguno de los dos ban­dos enfrenta­dos hizo la guer­ra repar­tien­do besos y abra­zos. El títu­lo de este libro es prom­ete­dor y no deja lugar a dudas: Una his­to­ria de la guer­ra civ­il que no va a gus­tar a nadie; me pro­puse des­cubrir por mí mis­mo si es cier­to, y en efec­to: aquí se cuen­tan con pelos y señales esos momen­tos de los que nadie sen­sato puede sen­tirse orgul­loso de que se cometier­an. Porque más allá del absur­do que es una guer­ra, hay cosas que todavía la entur­bian más si cabe; y de ésas se cometieron en ambas partes, en las dos Españas.

Conocí este libro poco después de que se pre­sen­tara el libro La guer­ra civ­il con­ta­da a los jóvenes (Pérez-Reverte, 2015); estuve echán­dole un ojo a su cuen­ta de Twit­ter a ver qué se decía sobre el libro, para saber si me ani­ma­ba a leer­lo o no, y leí alguien que le pre­gun­tó con qué libro seguir tras el suyo para seguir pro­fun­dizan­do un poco más en la Guer­ra Civ­il; Reverte le recomendó éste y fue direc­to a mi lista de libros pen­di­entes. Y después, cuan­do me ani­mé a leer el libro de Reverte y se me quedó un pelín cor­to, supe que tarde o tem­pra­no iba a tocar­le el turno a éste. Para cono­cer más y mejor esa eta­pa no tan lejana de nues­tra España.

Es muy difí­cil que un libro sea impar­cial cuan­do tra­ta sobre estos temas, porque siem­pre hay tras él un autor que tiene unas ideas propias que no son fáciles de dejar al mar­gen durante la creación del libro, pero puedo ase­gu­rar que este autor pone todo su empeño para que así sea, para que cumpla con su títu­lo lo máx­i­mo posi­ble y con­si­ga que el libro no le guste a todo aquel que se acerque a la his­to­ria con una mira­da ses­ga­da y sin la mente abier­ta que se requiere para poder ser lo más impar­cial posi­ble. Es un libro de his­to­ria puro y duro, pero a niv­el divul­ga­ti­vo; ale­ja­do de la for­ma en que se escriben los libros de his­to­ria al uso que todos cono­ce­mos o que hemos tenido que estu­di­ar en nues­tra época de cole­gio, insti­tu­to o uni­ver­si­dad; escrito de for­ma un tan­to desen­fada­da, para tratar de cau­ti­var al lec­tor; apor­tan­do conocimien­tos sin que te des cuen­ta de ello, en lugar de lis­tar datos uno tras otro que nun­ca con­seguirás inte­ri­orizar, el autor los apor­ta medi­ante citas a pal­abras dichas por los actores que par­tic­i­paron en primera per­sona en esta con­tien­da, esas citas nor­mal­mente están extraí­das de otros libros y el autor los cita medi­ante notas a pie de pági­na por si quer­e­mos hac­er una inves­ti­gación u obten­er más infor­ma­ción por nues­tra cuen­ta tras su lec­tura.

Creo firme­mente que es un libro que debería pro­pon­erse para elec­ción entre una lista de libros para leer como lec­tura oblig­a­to­ria a los niños; creo que los méto­dos y for­mas empleadas para enseñar la his­to­ria que se estu­dia en los libros de tex­to no son los ide­ales para que calen en chavales jóvenes, a mí des­de luego si fuera por lo que aprendí y cómo lo aprendí en esa época no me gus­taría nada la his­to­ria, ni estaría planteán­dome siquiera leer un libro de his­to­ria, pero afor­tu­nada­mente no todo es igual, y hay autores y autores. Además de que los libros de tex­to, gen­eral­mente, pro­fun­dizan bas­tante en todas las eta­pas históri­c­as de España o del mun­do entero… excep­to en cuan­to se lle­ga a la eta­pa de la Guer­ra Civ­il, no com­pren­do bien por qué, pero hay una especie de tabú ahí; es un tema que hay que tocar, pero nor­mal­mente se toca por enci­ma, casi que se nom­bra un poco y ya está, «no sea que pro­fundice­mos demasi­a­do… y la liemos», y creo que eso es un error desco­mu­nal porque si ya de por sí la his­to­ria gen­eral­mente intere­sa bien poco a los jóvenes, cuan­do se les pre­gun­ta por la Guer­ra Civ­il ni aunque les intere­sara ten­drían ni idea, a no ser que se les haya des­per­ta­do la inqui­etud por algún moti­vo y hayan deci­di­do inves­ti­gar por su cuen­ta, porque en los libros de tex­to no se puede apren­der por­menorizada­mente qué ocur­rió en un con­flic­to béli­co tan cer­cano (tan­to en el tiem­po como en prox­im­i­dad geográ­fi­ca) y que deberíamos de cono­cer mucho más.

Den­tro de lo que cabe, el autor inten­ta intro­ducir anéc­do­tas gra­ciosas de unos y otros pro­tag­o­nistas, para amenizar un poco la lec­tura, sobre todo tras momen­tos que han sido espe­cial­mente duros. Nar­ra explíci­ta­mente los asesinatos más incom­pren­si­bles, con­den­ables o sin sen­ti­do que se cometieron (Guer­ni­ca, Bel­chite…); cuen­ta como amparán­dose en que esta­ban en guer­ra algu­nas per­sonas de ambas partes se aprovech­a­ban para dar rien­da suelta a sus impul­sos homi­ci­das sin que tuviera con­se­cuen­cias; se expli­ca medi­ante tes­ti­mo­nios como no siem­pre los cabezas vis­i­bles de cada lado eran los más queri­dos… ni siquiera por su propia gente, etc. Creo sin­ce­ra­mente que con este libro se pueden obten­er un buen número de conocimien­tos o, como mín­i­mo, ordenar un poco mejor las ideas que ya se tenían y ale­jar de nues­tra mente ideas ses­gadas trans­mi­ti­das por quienes empa­ti­zan más con unos u otros.

Si tenéis ganas de cono­cer un poquito más sobre la his­to­ria más reciente de nue­stro país dadle una opor­tu­nidad a este libro. Yo empecé a leer­lo con la idea de ir leyén­do­lo poco a poco, inter­calán­do­lo con otros libros, para no ago­b­iarme demasi­a­do con la lec­tura… y al final ter­miné por leer­lo sin leer ningún otro libro más. Se me hizo muy ameno, nada pesa­do como suponía antes de enfrentarme a él. Lo he dis­fru­ta­do y sien­to que sé más sobre esta absur­da y frati­ci­da guer­ra sin sen­ti­do, aplas­tán­dose los unos a los otros como ani­males y defen­di­en­do unas ideas que siem­pre ben­e­fi­cian a los mis­mos (sean cuales sean)… a esos mis­mos que tar­dan bien poco en pon­er pies en polvorosa a la mín­i­ma que entien­den que sus inmac­u­la­dos culos pueden peligrar.

Pros y contras

Mi pro va para la for­ma tan pecu­liar que ha encon­tra­do de divul­gar conocimien­tos históri­cos este autor: doc­u­men­tán­dose para tratar de ser lo más obje­ti­vo posi­ble y apor­tan­do datos al lec­tor sin que se dé cuen­ta de que está adquirien­do nuevos conocimien­tos. Va tam­bién por acer­car la his­to­ria medi­ante estos libros a quienes no se con­sid­era su públi­co obje­ti­vo. Y por el ejer­ci­cio tan grande de impar­cial­i­dad al sacar todos los tra­pos sucios que podían sacarse y que nor­mal­mente sue­len evi­tarse.

Mi con­tra va dirigi­do a su sor­na hacia Fran­co. Como he leí­do en algu­na reseña, la for­ma en que tra­ta exclu­si­va­mente a esa per­sona hace que pue­da pon­erse en tela de juicio la impar­cial­i­dad de la obra, y es algo injus­to porque es pro­pio de gente que no ha leí­do el libro en su total­i­dad y se han queda­do con lo que han preferi­do quedarse. Por ejem­p­lo, se cuen­ta la anéc­do­ta de que el teniente gen­er­al Queipo de Llano se refer­ía a Fran­co con el mote de «Paca la culona», pero no se limi­ta a con­tar­lo y ya está sino que lo repite en al menos tres o cua­tro oca­siones. Pero bueno, el públi­co orto­doxo y obje­ti­vo de libros de his­to­ria al uso tiene cien­tos de libros que ele­gir para leer una nar­ración más ade­cua­da para señores con monócu­lo que toman té lev­an­tan­do el dedo meñique.

¿Quieres ayudarme a reseñar más libros? Puedes pasarte por mi lista de deseos en Amazon. ¡Gracias!

4 comentarios

  1. A mí me gus­ta como escribe este autor. No he leí­do este libro pero lo ten­dré en cuen­ta.
    Besos

    responder
    • ¡Hola! Yo me estreno con el autor en este libro, y me ha encan­ta­do. Me encan­ta la his­to­ria, pero sobre todo gra­cias a con­tenido que he ido des­cubrien­do por inter­net, no por los libros de his­to­ria. Y este autor escribe libros de la for­ma en que a mí me gus­ta cono­cer la his­to­ria. De for­ma ame­na, que para divul­gar no se nece­si­ta estar con el ceño frun­ci­do. 😛 Besos.

      responder
  2. La guer­ra civ­il está tan tril­la­da, que del mis­mo autor me apetece más “His­to­ria de España con­ta­da para escép­ti­cos”. Le ten­go muchas ganas.
    Un salu­do.

    responder
    • Yo tam­bién le ten­go muchas ganas a ese libro, y ya habién­dome estre­na­do con el autor, sabi­en­do cómo escribe y que es impar­cial, irán cayen­do poco a poco más libros de él. Si no se trans­mi­tiera la his­to­ria de for­ma obje­ti­va… ¿Qué sen­ti­do tiene? Eso sería adoc­tri­namien­to, y cada uno ya somos may­orci­tos para juz­gar por nosotros mis­mos a las per­sonas sin que nos lo ten­gan que decir antes. ¡Un saludín!

      responder

Anímate, ¡deja un comentario!