Reseña: Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie, de Juan Eslava Galán
18-X-2016

Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie, de Juan Eslava Galán
Páginas: 448 ASIN: B006GF0J22
Comprar: papel ebook Editorial: Planeta ficha del libro
Sinopsis
¿Otro libro sobre la guerra civil? Pues sí, otro, pero con una diferencia: no confunde con datos innecesarios y relata lo ocurrido en aquellos tres años de locura homicida sin catequizar sobre quiénes eran los buenos y quiénes los malos. No es una novela, porque todo lo que cuenta ocurrió (incluso las menudas historias que espantan o que mueven a risa), pero se lee como una novela y pretende instruir deleitando. Por eso está escrita en el tono que ya usó el autor en su Historia de España contada para escépticos (1995).
Opinión
No he tenido la ocasión de leer un libro de historia que pueda apreciarse explícitamente la inclinación del autor hacia uno u otro bando, pero lo que sí es muy frecuente ver es que los detalles más escabrosos o que peor parados dejan a los unos o a los otros se edulcoran demasiado o directamente se pasan por alto. Y la historia no es así, ninguno de los dos bandos enfrentados hizo la guerra repartiendo besos y abrazos. El título de este libro es prometedor y no deja lugar a dudas: Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie; me propuse descubrir por mí mismo si es cierto, y en efecto: aquí se cuentan con pelos y señales esos momentos de los que nadie sensato puede sentirse orgulloso de que se cometieran. Porque más allá del absurdo que es una guerra, hay cosas que todavía la enturbian más si cabe; y de ésas se cometieron en ambas partes, en las dos Españas.
Conocí este libro poco después de que se presentara el libro La guerra civil contada a los jóvenes (Pérez-Reverte, 2015); estuve echándole un ojo a su cuenta de Twitter a ver qué se decía sobre el libro, para saber si me animaba a leerlo o no, y leí alguien que le preguntó con qué libro seguir tras el suyo para seguir profundizando un poco más en la Guerra Civil; Reverte le recomendó éste y fue directo a mi lista de libros pendientes. Y después, cuando me animé a leer el libro de Reverte y se me quedó un pelín corto, supe que tarde o temprano iba a tocarle el turno a éste. Para conocer más y mejor esa etapa no tan lejana de nuestra España.
Es muy difícil que un libro sea imparcial cuando trata sobre estos temas, porque siempre hay tras él un autor que tiene unas ideas propias que no son fáciles de dejar al margen durante la creación del libro, pero puedo asegurar que este autor pone todo su empeño para que así sea, para que cumpla con su título lo máximo posible y consiga que el libro no le guste a todo aquel que se acerque a la historia con una mirada sesgada y sin la mente abierta que se requiere para poder ser lo más imparcial posible. Es un libro de historia puro y duro, pero a nivel divulgativo; alejado de la forma en que se escriben los libros de historia al uso que todos conocemos o que hemos tenido que estudiar en nuestra época de colegio, instituto o universidad; escrito de forma un tanto desenfadada, para tratar de cautivar al lector; aportando conocimientos sin que te des cuenta de ello, en lugar de listar datos uno tras otro que nunca conseguirás interiorizar, el autor los aporta mediante citas a palabras dichas por los actores que participaron en primera persona en esta contienda, esas citas normalmente están extraídas de otros libros y el autor los cita mediante notas a pie de página por si queremos hacer una investigación u obtener más información por nuestra cuenta tras su lectura.
Creo firmemente que es un libro que debería proponerse para elección entre una lista de libros para leer como lectura obligatoria a los niños; creo que los métodos y formas empleadas para enseñar la historia que se estudia en los libros de texto no son los ideales para que calen en chavales jóvenes, a mí desde luego si fuera por lo que aprendí y cómo lo aprendí en esa época no me gustaría nada la historia, ni estaría planteándome siquiera leer un libro de historia, pero afortunadamente no todo es igual, y hay autores y autores. Además de que los libros de texto, generalmente, profundizan bastante en todas las etapas históricas de España o del mundo entero… excepto en cuanto se llega a la etapa de la Guerra Civil, no comprendo bien por qué, pero hay una especie de tabú ahí; es un tema que hay que tocar, pero normalmente se toca por encima, casi que se nombra un poco y ya está, «no sea que profundicemos demasiado… y la liemos», y creo que eso es un error descomunal porque si ya de por sí la historia generalmente interesa bien poco a los jóvenes, cuando se les pregunta por la Guerra Civil ni aunque les interesara tendrían ni idea, a no ser que se les haya despertado la inquietud por algún motivo y hayan decidido investigar por su cuenta, porque en los libros de texto no se puede aprender pormenorizadamente qué ocurrió en un conflicto bélico tan cercano (tanto en el tiempo como en proximidad geográfica) y que deberíamos de conocer mucho más.
Dentro de lo que cabe, el autor intenta introducir anécdotas graciosas de unos y otros protagonistas, para amenizar un poco la lectura, sobre todo tras momentos que han sido especialmente duros. Narra explícitamente los asesinatos más incomprensibles, condenables o sin sentido que se cometieron (Guernica, Belchite…); cuenta como amparándose en que estaban en guerra algunas personas de ambas partes se aprovechaban para dar rienda suelta a sus impulsos homicidas sin que tuviera consecuencias; se explica mediante testimonios como no siempre los cabezas visibles de cada lado eran los más queridos… ni siquiera por su propia gente, etc. Creo sinceramente que con este libro se pueden obtener un buen número de conocimientos o, como mínimo, ordenar un poco mejor las ideas que ya se tenían y alejar de nuestra mente ideas sesgadas transmitidas por quienes empatizan más con unos u otros.
Si tenéis ganas de conocer un poquito más sobre la historia más reciente de nuestro país dadle una oportunidad a este libro. Yo empecé a leerlo con la idea de ir leyéndolo poco a poco, intercalándolo con otros libros, para no agobiarme demasiado con la lectura… y al final terminé por leerlo sin leer ningún otro libro más. Se me hizo muy ameno, nada pesado como suponía antes de enfrentarme a él. Lo he disfrutado y siento que sé más sobre esta absurda y fraticida guerra sin sentido, aplastándose los unos a los otros como animales y defendiendo unas ideas que siempre benefician a los mismos (sean cuales sean)… a esos mismos que tardan bien poco en poner pies en polvorosa a la mínima que entienden que sus inmaculados culos pueden peligrar.
Pros y contras
Mi pro va para la forma tan peculiar que ha encontrado de divulgar conocimientos históricos este autor: documentándose para tratar de ser lo más objetivo posible y aportando datos al lector sin que se dé cuenta de que está adquiriendo nuevos conocimientos. Va también por acercar la historia mediante estos libros a quienes no se considera su público objetivo. Y por el ejercicio tan grande de imparcialidad al sacar todos los trapos sucios que podían sacarse y que normalmente suelen evitarse.
Mi contra va dirigido a su sorna hacia Franco. Como he leído en alguna reseña, la forma en que trata exclusivamente a esa persona hace que pueda ponerse en tela de juicio la imparcialidad de la obra, y es algo injusto porque es propio de gente que no ha leído el libro en su totalidad y se han quedado con lo que han preferido quedarse. Por ejemplo, se cuenta la anécdota de que el teniente general Queipo de Llano se refería a Franco con el mote de «Paca la culona», pero no se limita a contarlo y ya está sino que lo repite en al menos tres o cuatro ocasiones. Pero bueno, el público ortodoxo y objetivo de libros de historia al uso tiene cientos de libros que elegir para leer una narración más adecuada para señores con monóculo que toman té levantando el dedo meñique.
¿Quieres ayudarme a reseñar más libros? Puedes pasarte por mi lista de deseos en Amazon. ¡Gracias!
A mí me gusta como escribe este autor. No he leído este libro pero lo tendré en cuenta.
Besos
¡Hola! Yo me estreno con el autor en este libro, y me ha encantado. Me encanta la historia, pero sobre todo gracias a contenido que he ido descubriendo por internet, no por los libros de historia. Y este autor escribe libros de la forma en que a mí me gusta conocer la historia. De forma amena, que para divulgar no se necesita estar con el ceño fruncido. 😛 Besos.
La guerra civil está tan trillada, que del mismo autor me apetece más “Historia de España contada para escépticos”. Le tengo muchas ganas.
Un saludo.
Yo también le tengo muchas ganas a ese libro, y ya habiéndome estrenado con el autor, sabiendo cómo escribe y que es imparcial, irán cayendo poco a poco más libros de él. Si no se transmitiera la historia de forma objetiva… ¿Qué sentido tiene? Eso sería adoctrinamiento, y cada uno ya somos mayorcitos para juzgar por nosotros mismos a las personas sin que nos lo tengan que decir antes. ¡Un saludín!