Reseña: Un monstruo viene a verme, de Patrick Ness
14-X-2016

Un monstruo viene a verme, de Patrick Ness
Páginas: 208 ASIN: B00IYY6PP8
Comprar: papel ebook Editorial: Nube de tinta ficha del libro
Sinopsis
Siete minutos después de la medianoche, Conor despierta y se encuentra un monstruo en la ventana. Pero no es el monstruo que él esperaba, el de la pesadilla que tiene casi todas las noches desde que su madre empezó el arduo e inacabable tratamiento. No, este monstruo es algo diferente, antiguo… Y quiere lo más peligroso de todo: la verdad.
Maliciosa, divertida y conmovedora, Un monstruo viene a verme nos habla de nuestra dificultad para aceptar la pérdida y de los lazos frágiles pero extraordinariamente poderosos que nos unen a la vida.
Opinión
Lo he repetido tantas veces en tantas reseñas que creo que quienes leáis todas las que escribo ya os lo sabréis de memoria, pero no puedo evitar repetirme aquí una vez más: expectativas, qué condenadamente malas son. Cuando salió este libro lo añadí a la lista de pendientes porque por la comunidad de blogs sobre libros y en booktube hubo un hype tremendo con el librito de marras, aún así me mantenía escéptico; recientemente Juan Antonio Bayona ha estrenado en el cine una adaptación de este libro. Y aunque soy muy de ser escéptico con lo que a todo el mundo le gusta, caí. Con altas expectativas, además.
No tenía (ni tengo, creo) intención de ver la adaptación, pero me entraron ganas de leer el libro unos días antes de que oficialmente se estrenara en cines la película. Ya se conocían noticias sobre las impresiones de quienes se habían anticipado y la habían visto en el preestreno. Ya no diré nada nuevo: a todos les había parecido una maravilla. Y yo tenía que leer de una vez el libro.
Y bueno, mientras leía el libro me daba la impresión de que iba contra el mundo. Y de que la adaptación al cine debía de ser la maravilla que no estaba pareciéndome el libro… pero continué, por si acaso lo bueno estaba al final. Que no se diga.
El libro no está mal, pero las expectativas que tenía debido a que tanta gente lo había puesto como una obra maestra, y posteriormente ídem con la película, para mi gusto le vinieron demasiado grandes al libro. No puedo decir que éste se haya inspirado en Bajo la misma estrella (John Green, 2012) porque aquél es posterior, pero yo lo leí antes que éste, y de las pocas diferencias que se le pueden encontrar es que en aquél los protagonistas son un niño y una niña y en éste son un niño y un monstruo. Mientras leía no podía evitar pensar una y otra vez: Bajo la misma estrella, Bajo la misma estrella, Bajo la misma estrella, y así ad infinitum. Y es que ambos libros están escritos con el mismo propósito: hundirte en la miseria; y una vez estás bien hundido, revolcarte por ahí; y ya de paso darte un par de hostias por si todavía no has llorado lo suficiente. Y ya cuando lo has terminado el autor te pregunta socarronamente: ¿qué, cómo te has quedado? Ante esa pregunta hay una única respuesta posible: ¡muerta! Más o menos, eso.
No suelo llorar leyendo libros, y no es por ir aquí de nada sólo es que es así, porque escuchando música o viendo películas puedo verter más lágrimas que lluvia cae en la provincia de Valencia a lo largo de demasiados meses, por desgracia. Lo que sí he de reconocer es que leer este libro me puso profundamente triste. Por recordar cosas que no deben de ser recordadas y por ser demasiado empático con un personaje que no existe pero que representa a muchos niños que día a día tienen que lidiar con ese dolor; y a esas familias que deben poner a toda costa buena cara ante la adversidad porque tienen hijos lo suficientemente pequeños como para que no merezcan conocer los problemas por los que la familia está pasando y puedan felizmente limitarse a lo que les corresponde a esas edades: disfrutar de su inocencia… que ya tendrán tiempo de crecer y que la vida les dé hostias como panes.
Patrick Ness aprovecha la historia de la trama principal para meter tres mini historias por boca del monstruo, con las cuales quiere dejar una, para mí, indescifrable moraleja; y con las que también quiere dar paso a que Conor cuente, por fin, la historia a la que durante todo el libro hacen referencia como la verdad. Por si con esto, o mientras leéis el libro, no lo habéis sospechado: esa verdad camuflada de pesadilla recurrente es el final del libro. Un final, eso sí, a la altura de una lacrimógena historia que se vende también como historia de terror, pero que yo no lo encontré por ninguna parte. Si no es, claro está, el terror que se supone que debe de sentir Conor al enfrentarse prácticamente solo a algo tan duro para un niño.
Dicho todo esto, no creo que sea un mal libro tampoco. Es un buen libro si sabes a qué te enfrentas, si tienes claro qué vas a leer; aquí en España al menos lo venden como un libro de fantasía y terror, pero en realidad es un dramón del copón. Lo único que vas a hacer con este libro es sufrir y pasarlo mal. Está muy bien escrito; el vocabulario es duro y directo; no busca ni pretende desviarse del tema con florituras, pero a su vez esconde un montón de frases que te llegan, y algunas citas que merecen ser conservadas. El mayor problema que le veo es que así como en Bajo la misma estrella el trauma al que nos enfrenta el autor es un momento complicado para el lector, pero alrededor de ese momento tan angustioso pasan otras cosas y deja lugar a momentos relativamente alegres aunque ya se sepa que el final no pinta demasiado bien, en este libro no existen esas treguas. El libro empieza siendo duro, desde prácticamente las primeras páginas, continúa siendo duro y termina siendo todavía más duro. A Conor todo lo que le pasa es malo. Y si en algunas de las cosas que le ocurren y se describen puedes verte identificado entonces te entran ganas de atizarte con el libro en la cabeza y después lanzarlo por la ventana.
Como ya dije: yo no veo en el libro las moralejas que dicen quienes han visto la película que han captado sobre las historias que cuenta el monstruo. No sé si es que es un trabajo brillante en la adaptación o que en el libro también están y las expectativas me han impedido leer el libro objetivamente al estar decepcionándome poco a poco conforme avanzaba en su lectura.
Y ojo, que no critico la dureza del libro, Bajo la misma estrella es por lo menos igual de duro que éste, pero su único argumento no es ese problema, su único fin no es hacernos sentir mal. Es un libro duro de leer, complicado, pero hay una historia, hay algo más. Aquí, si no fueran por las historias del monstruo, que entre tanto pasarlo mal como que me sacaban un poco de la historia, parece que el autor nos haya teletransportado a los Juegos del hambre sólo que en lugar de utilizar armas para matarnos lo va haciendo poco a poco haciéndonos sentir de pena.
Pros y contras
Mi pro es para la idea, aunque resulte extraño después de lo que anteriormente he dicho. La idea me parece genial, y si hubieran vendido el libro como lo que es todavía me gustaría más. Es original: un monstruo que se oculta en un árbol, que se aparece por las noches a Conor a una hora concreta y que durante todo el libro te deja planteándote si será algo real o un sueño del niño (claro, como para no soñar cosas extrañas con lo que tiene encima el chiquillo).
Mi contra es para el excesivo ensañamiento que el autor tiene hacia nosotros, los lectores, y en especial hacia Conor. No es suficiente con la pesadilla que acaba haciéndose realidad, que un monstruo por las noches no le deje dormir, con que su padre se haya largado de casa y el problemón que tiene en su casa. ¡Encima cuando sale de casa para ir al colegio le hacen bullying! Tócate los huevos. ¿Qué más le puede pasar al pobre niño? Es lo que decía antes: no hay tregua, es todo malo, no hay nada más en la historia: sólo sufrir por todo lo que sucede, casi sin que venga a cuento, mal momento tras mal momento. Respeto que haya un público al que le guste pasarlo mal y que el argumento gire únicamente en torno a eso, pero al menos yo no soy uno de ellos.
Cita
Aunque este libro está repleto de cita que poder guardar (ya que no se han calentado la cabeza demasiado pensando un argumento, al menos…) me quedo con esta que dejo a continuación porque es una cita que, creo, todos nos podremos aplicar por algo sucedido en el pasado, por algo del presente, y con toda seguridad, por algo que todavía esté por venir.
A veces la gente necesita mentirse a sí misma más que ninguna otra cosa.
¿Quieres ayudarme a reseñar más libros? Puedes pasarte por mi lista de deseos en Amazon. ¡Gracias!
¡Hola Javi! Madre mía, el libro parece el mayor drama del siglo. Me gusta que en los libros se trate temas duros o tristes, pero odio cuando empiezan a meter drama gratis. Tenía ganas de leer el libro, pero ahora no estoy tan segura.
Concuerdo contigo, tener las expectativas altas es lo peor que te puede pasar. A mi también me ocurre que cuando me cuentan la trama de un libro me imagino por mi misma de qué va a ir; y hay veces que pasa todo lo contrario y me llevo una decepción enorme. Por eso prefiero no conocer demasiado la trama de un libro para poder descubrirlo por mí misma y poder juzgar más objetivamente.
Creo que iré a ver la película, no estoy segura. ¡Un saludín!
P.d: Me encantó la frase
¡Hola, Isa! Así es, por mí como si el autor coge a Conor y lo descuartiza a lo Dexter Morgan y después obliga a que su familia se coma las vísceras 😛 pero coñe, que pase algo más. Que el chaval parece un sparring en manos del campeón mundial de los pesos pesados. Quisiera pensar que no es porque la imaginación del autor no da para más, pero me lo ha puesto bastante difícil. Si vas a ver la peli, espero que ésta supere al libro. Y llévate pañuelos. 😛 Si llego a saber que es así desde luego no lo leo, o al menos no en el momento en que lo leí, porque acababa de empezar las clases y sólo me faltaba a mí más drama gratuito del que ya de por sí tenía, jaja. ¡Un saludín!
Entre tantas críticas positivas de la novela, la tuya ofrece otro contrapunto.
Aún así, me sigue llamando el libro. Y quizás algún día le haga hueco.
No he leído Bajo la misma estrella, así que no me influiría para nada XD
Un saludo.
La redacción del libro es buena, la historia está bien narrada y transmitida, aunque el argumento, para mí, cojea un poco. Si no has leído Bajo la misma estrella mucho mejor, porque así no puedes hacer comparaciones. En las que, como digo, éste creo que sale perdiendo siempre. No es que le haya dado caña porque sea un libro duro, sino porque no tiene un mensaje detrás, no tiene una reivindicación, no le veo… nada. Es como un: ya que la historia que se me ha ocurrido no tendrá mucho tirón, vamos a putear al personaje protagonista hasta que la gente le salten las lágrimas mientras lee, que así será la única forma de poder vender la historia. Hay muchos libros tristes… pero que lo son por algo, no sé. 😛 A ver si le das una oportunidad y, en caso de que te guste, a ver si puedo comprender el porqué. 😀 ¡Un saludín!