Reseña: Revival, de Stephen King
15-XI-2015

Revival, de Stephen King
Páginas: 416 ISBN: 9788401015380
Comprar: papel ebook Editorial: Plaza & Janés ficha del libro
Sinopsis
«Al menos en un sentido nuestras vidas son ciertamente como las películas. El elenco principal se compone de la familia y los amigos. Los actores son los vecinos, los compañeros de trabajo, los profesores y los conocidos.
[…]
»Pero a veces entra en nuestra vida una persona que no encaja en ninguna de estas categorías.
[…]
»Cuando pienso en Charles Jacobs -mi quinto en discordia, mi agente del cambio, mi maldición-, se me hace imposible creer que su presencia en mi vida tuvo que ver con el destino.»
Opinión
Me he permitido la libertad de clasificar esta novela en cuatro partes:
- Durante la primera parte tuve curiosidad por ver de qué forma el señor King podía combinar su faceta constructora de personajes escenificando un pueblo unido de ultra católicos y la vida cotidiana —aunque con sus más y sus menos pero cotidiana a fin de cuentas— de la familia Morton y sus conciudadanos, con su faceta creadora de misterio y terror en un mismo libro donde no ocurre nada fuera de lo normal. Jamie Morton cuenta desde el presente una historia del pasado a modo de memorias de lo sucedido.
- Después me quedé esperando a que ocurriera algo hasta sobrepasar las tres cuartas partes del libro, pero a diferencia de lo que decía Jamie en la historia: no ocurría nada. Nada. No ocurría nada. En esta parte únicamente se conoce un poco mejor —demasiado quizá— a Jamie Morton y hacemos un repaso por todos los grupos de Rock & Roll que conoce el señor King.
- Las últimas páginas de esta historia vuelven a retomar la calidad de las primeras. Consiguiendo así, de algún modo, salvar la historia en general. Aunque siendo una novela escrita por este genio de las letras lo que cabe esperar es que todas las partes mantengan la misma calidad; es por eso mismo por lo que muchos no queremos perdernos ningún libro de este autor. A quienes le haya gustado Frankenstein de Mary Shelley seguro que disfrutarán con esta parte.
Que no está muerto lo que eternamente yace, / y en los eones por venir aun la muerte puede morir.
Y también contiene algún guiño a H. P. Lovecraft y a su terror cósmico.
- El colofón de la novela concluye, ya al margen de la historia que nos va contando Jamie durante toda la novela, poniéndole un triste punto y final a los detalles que quedan en el aire tras la última escena de la historia. Como dirían: «aquí no se salva ni el apuntaor».
Creo que si hubiera recortado algunas partes y directamente obviado otras podría haber hecho un cuento para una de sus recopilaciones y hubiera sido genial.
Por cierto ¿a quién se le ha ocurrido decir que esta novela es de terror? Porque por más que la veo catalogada en ese género no puedo sino sorprenderme. Podría darla por buena en el género de intriga o suspense ¿pero terror? Que alguien me diga, por favor, qué requisitos cumple para poderla catalogar en ese género.
En cuanto al personaje del «reve» Jacobs cambia un mundo desde que se le conoce, cuando es todavía un hombre religioso, a lo que después va transformándose, que se puede decir que ya es de todo menos «reve»; es bastante especial y misterioso, es de esas personas para quienes el fin justifica todos los medios; y que por hacer un bien a una persona que es cierto que realmente lo necesita, ni puede prever con seguridad cuáles serán los riesgos y efectos secundarios que asumirá esa persona, ni por supuesto, siquiera se planteará comentar que haya riesgo alguno para que no haya posibilidad de que se echen atrás; pudiendo poner así impedimentos para que él los cure y, de paso, también pueda poner en práctica sobre humanos sus estudios y habilidades aprendidas.
Y también comentar el cambio que experimenta Jamie Morton durante toda la historia. Hay una diferencia abismal entre el niño adorable que se nos presenta al principio con lo que va quedando de él conforme se va avanzando en las páginas. Llega un momento en que incluso piensas que no va a quedar nada de él debido a las adicciones en que se ve envuelto al meterse en un mundo y un estilo de vida que quizá sea demasiado proclive a este tipo de vicios. ¡Y eso todavía sin llegar al final del libro!
Me parece una historia bastante original. La profundidad con la que se ha estudiado todos los temas relacionados con la electricidad se le suponen a King unas cuantas horas ahincando codos para saber qué escribir —y describir— de forma que a ningún entendido del tema le rechinen los dientes más de la cuenta. Al igual que atribuir los «poderes» del señor Jacobs a algo mundano como lo es la electricidad, y a través de ella hacer creer a los fieles que es el poder de Dios quien obra el milagro, cuando lo fácil hubiera sido tirar por la vía divina y atribuirle todo el mérito a quien haya allá arriba.
Para mí la mejor parte de la historia, sin duda, es cuando tanto Jamie como el «reve» están juntos tras dejar este último de ser pastor. Estos dos personajes están concebidos para coexistir y permanecer juntos todo el tiempo; cuando lo están la historia se vuelve emocionante y, en ocasiones, impredecible; cuando no lo están prácticamente se puede resumir en un cúmulo de situaciones cotidianas carentes de interés narradas de forma brillante.
No haría una recomendación generalizada de este libro a los fans de Stephen King. Porque pese a que es un buen libro, con unos personajes con carácter —sobre todo uno de ellos— y muy bien definidos, y que de haberlo escrito cualquier otro autor estaría diciendo que es una deidad venida del mismísimo Olimpo, de Stephen King siempre se espera un plus, que en la mayoría de sus libros se encuentra, pero lamentablemente no en éste.
En cambio sí recomiendo este libro a alguien que no haya leído nunca a Stephen King; y no únicamente porque todo lo que lea de él aparte de éste mejorará lo presente. En general, y olvidándonos de quién lo ha escrito es un buen libro, fácil de leer y entretenido. No es uno de esos libros cortitos o recopilatorios de relatos de los que tiene King, pero sí es un buen libro para empezar con él; teniendo en cuenta, eso sí, que la calidad de éste no representa la tónica habitual de este genial autor.
Me fastidia enormemente darle una nota baja a un libro de Stephen King, y sé que tengo novelas peor escritas que ésta con un punto más, pero sus autores no son Stephen King. Créeme, más que si se la diera a un libro escrito por mí; pero he de ser consecuente en la medida de lo posible con mis puntuaciones, y no regalarlas por el simple hecho de que el autor sea mi punto débil.
Y ahora no pierdas tiempo y abe Spotify y busca algo de Rock & Roll clásico; en mi mayor, toda esa mierda siempre empieza por mi.
¿Quieres ayudarme a reseñar más libros? Puedes pasarte por mi lista de deseos en Amazon. ¡Gracias!
He venido con curiosidad, porque me ha chocado ver un libro de Stephen King con solo 3 estrellas xDDD Bueno, no me ha chocado el hecho en sí, sino que quien ponía tres estrellas no era un odiador de Stephen King, que de esos hay muchos (yo creo que es envidia xD). Pero bueno, hasta el mejor sastre da una mala puntada. O regular. Me queda mucho que leer de Stephen King, así que este, aunque me lo habían recomendado, lo dejo para otro momento. Y mira que me fastidia, porque a mí los fanáticos religiosos me encantan, dan mucho miedito (tengo ahí metida entre ceja y ceja a la madre de Carrie… xD).
Un saludo.
Pues justo, has acertado: para mí precisamente el «reve» es el alma del libro, aunque parece claro que King quería que el protagonista principal fuera Jamie. El pastor este no es tan radical como la madre de Carrie; es un tipo normal que intenta hacer que los críos crean en Dios y tal, patrón de un cura habitual. Hasta que pasa algo y deja de ser aburrido para convertirse en un crack. Al contrario de Jamie en casi toda la trama, que salvo hacer cosas típicas de grupos de rock poco más jugo da. El libro no está mal, pero como dices y comparto: King tiene tropecientos libros que leer antes que éste. Aunque llegado el caso, pues oye, mal libro no es, pero podría pasar por un libro de cualquier otro autor. ¡Gracias por pasarte y comentar! 😀
Me quedan 100 páginas para terminar el libro y a mi punto de vista es una passada, aunque haga tiempo que no leo a King, me leido 11 de sus obras y la de rivaival me a gustado un montón, en la historia de joven con Astrid sus problemas con las drogas hasta 1992 cuando ésta con el pastor trabajando o cuando conoce a Hug y su problema con los “prismaticos“o por donde voy actualmente que se a reunido con su familia es una pasada el autor. Me encanta el libro no lo encuentro malo en absoluto.