Même: ¿cuántos plugins usas en el blog?
18-V-2010
Introducción
Hace unos días vi en el blog de @wishu que iniciaba un même que me parecía interesante. Pensé en hacerlo pero entre unas cosas y otras no lo hice y se me olvidó. Hoy @AleRom lo ha seguido y de esta vez sí que no pasa. Llevo mucho tiempo trasteando con WordPress, así que durante todo este tiempo han sido muchísimos los plugins que he ido probando. Muchos los he ido descartando porque no eran lo que me esperaba al instalarlos, y otros, porque los utilicé para alguna cosa puntual (o ni siquiera llegué a utilizarlos) y los desinstalé porque me parecía tontería tenerlos para no darles uso.
No obstante, pese a la limpieza que siempre he ido haciendo, y en contra de las recomendaciones de tantísimas personas que aseguran que con un uso excesivo de plugins la carga del blog se hace mucho más lenta, para mi blog personal siempre fue un parámetro que no me importó demasiado, consiguiendo así utilizar un gran número de plugins. Ahora mismo, sin ir más lejos, tengo la nada despreciable cantidad de 35 plugins activos y 3 inactivos (están inactivos porque son un conjunto de plugins que van con el mismo plugin, no los gasto pero no puedo eliminarlos porque dependen de los que sí gasto). Lo que nos da un total de 38 plugins instalados.
En mi caos, todos los plugins a los que hago mención son para WordPress, ya que es el CMS que vengo usando desde 2004. Y como de lo que trata el même es de hacer un repaso a todos los que hay instalados y dar una breve explicación de cada uno de ellos, ahí voy.
Listando
- Admin Show Sticky: es sencillo, en el panel de administración de entradas, añade una sección para poder fijar las que quieras como sticky (fijas). Viene de maravilla para cuando quieres anunciar algo y quieres que se quede fijo un tiempo en la primera entrada que se muestre en la home, sin importar que escribas más contenido después.
- Akismet: ¿habrá algún usuario de WordPress que no sepa para qué sirve este plugin? No lo creo, pero no obstante es el mejor sistema antispam que se ha inventado hasta el momento. Es casi infalible.
- BackType Connect: a día de hoy, un plugin bastante interesante. Cada vez más son los casos que ocurre que las conversaciones de los blogs acaban en las diferentes redes sociales, y si no estamos al tanto de todas ellas hay comentarios que se nos acaban pasando. Con este plugin esto está de más, ya que se encarga de recopilar en forma de comentarios, automáticamente, todas las menciones que hay a un artículo que hayas escrito. Siempre y cuando les acompañe una dirección directa al mismo (bien con url completa o algún acortador, es indiferente). Por cierto, si quieres implementarlo en tu blog hice un pequeño tutorial para Backtype Connect.
- Category Cloud Widget: si hay algo que me encantó que incorporaran a WordPress fue una lluvia de etiquetas para la barra lateral. A mi parecer, es muy simple y eficaz. Sólo falla que no hayan hecho lo mismo con las categorías, y el uso de este plugin viene a suplir esa función olvidada.
- cforms: sin duda alguna el mejor plugin para crear formularios que he probado en WordPress (¡y creo que los probé todos!). Contact Form 7 es muy bueno, sí, pero cforms debe estar en el Olimpo de los Plugins. xD
- Clean Options: para quienes somos adictos a instalar cada plugin que vemos por ahí, es casi imprescindible. Cuando eliminamos los plugins que no queremos se quedan almacenadas montones de tablas y bdds nuevas en nuestra base de datos MySQL; con este plugin podemos encontrarlas todas y eliminarlas eficazmente para que no ocupen un espacio que ya no se merecen.
- Comment Form Quicktags: ¿os habéis fijado la barra que tengo puesta arriba de la zona donde escribís vuestros, tan apreciados por mí, comentarios? Pues es gracias a este plugin. Pueden definirse tantos caracteres HTML como quieras y crear un botón para facilitar la vida a vuestros lectores.
- Easy Google Syntax Highlighter: queda de categoría cuando hago un tutorial y meto algo de código ordenado y en colores, ¿a que sí? Pues todo ello es gracias a este genial plugin. Probé varios de este estilo y fue este el que me convenció.
- Easy Twitter Links: al principio, cuando me daba por nombrar la cuenta de Twitter de alguno de vosotros, no sabéis la pereza que me daba escribir el link entero para acceder a la cuenta directamente. Así que busqué solución, y con este plugin tanto eso como la introducción de hashtags es ahora mucho más sencilla ya que es automática. ¡Es genial!
- Efficient Related Posts: uno de tantos plugins que existen para mostrar debajo de un artículo escrito los que puedan haberse escrito anteriormente y estén relacionados. Hace lo que tiene que hacer y funciona bien.
- Embedded Video: hay veces que da demasiada pereza meter ciertos vídeos por el hecho de tener que copiar y pegar una ristra de código enorme para poder mostrarlo en el blog. Pues con este plugin, uno de tantos en hacer este cometido, mediante un shortcode lo tenemos bien fácil de poner. Muy cómodo.
- Facebook Connector: ¿qué sería de este blog tan facebookizado sin tener implementado el Facebook Connect? con este plugin, que fucniona de maravilla, en poquitos pasos lo tenemos configurado y funcionando. Y por si acaso aun así s ete hace complicado, con este tutorial que hice para implementar Facebook Connect en WordPress seguro que se te despejan todas (o casi todas) las dudas.
- FeedBurner FeedSmith: el plugin oficial de FeedBurner para que todos los enlaces RSS que genera WordPress sean sustituidos por el que debe llevar para que FeedBurner te haga unas hermosas estadísticas de suscriptores.
- Google XML Sitemaps: muy útil si le damos algo de importancia a esto del SEO. Y si no, pues también, ya que ayuda a los motores de búsqueda a posicionar nuestro blog y no nos cuesta nada tenerlo ahí. Y ya que estamos con los tutoriales, la implementación de este plugin no es nada compleja, pero si te lías también tengo otro tutotial para implementar Google Sitemap Generator en WordPress (tengo de todo, como en botica). xD
- Greg’s Threaded Comment Numbering: una chorradita a la que le doy muchísima importancia, ya que dicen que los pequeños detalles son los que marcan la diferencia (y creo que así es). Lo que hace este plugin es numerar los comentarios. Y me diréis que podría hacerse muy fácil seteando e incrementando una variable en PHP (y es cierto, antes lo tenía así), pero lo que no es tan fácil hacer y este plugin lo hace a las mil maravillas es numerar comentarios en árbol, de tal forma que las respuestas a un mismo comentario no las numere como una más, si no como parte del anterior, del tipo: comentario 1, comentario 1.1, comentario 1.1.1, comentario 1.2, etc. ¡Y me encanta!
- Hyphenator: si hay una cosa relativa a la tipografía que odio y amo a la vez son los textos justificados. Me encantan porque queda todo ordenado, recto, y muy bien; y los odio porque muchas veces para hacer que quede todo recto tanto a derecha como a izquierda deben quedar muchos huecos en blanco por medio quedando feísimo. Pues con este plugin tenemos esa parte menos positiva solventada, ya que como si se escribiese a mano y dependiendo de la resolución de monitor de quien lo visualice, va poniendo guiones intersilábicos para cambiar de renglón dejando a medias una palabra evitando así que queden huecos en blanco. Es perfecto, ya que si lo hicieras a mano a cada uno se le vería de una forma y no quedaría bien.
- Lightbox 2: cuando pongo una imagen demasiado grande (rara vez) y quiero que la veáis completa sin que me descuadre el blog este plugin es el encargado de ampliarla solamente si hacéis click en ella. Haciendo, de paso, un efecto muy mono.
- Live Comment Preview: cuando comentáis, debajo se os muestra una previsualización conforme escribís de cómo va a quedar vuestro comentario. Este es el plugin encargado de ello. Es tremendamente útil.
- New Tag Cloud: como dije anteriormente, me encantó la implementación nativa en WordPress de la nube de tags. Lo que quizá falló es no ser tan completa como la que genera este plugin, que además hace que la tengas en forma de widget para que su implementación sea todavía si cabe más cómoda.
- OpenID: con mcuhas opciones y un único propósito: implementar OpenID en WordPress.
- OpenSeach for WP: vale, es una pijada que nadie utilizará al menos en mi blog, pero me encantan los pequeños detalles, ya lo comenté antes. Con este plugin podemos añadir un OpenSearch (para Firefox por ejemplo) para poder hacer búsquedas directamente desde el navegador sin entrar al blog.
- Pagebar2: para paginar el contenido de la página principal del blog de una forma algo más estética.
- PHP Exec: porque de vez en cuando (no conviene abusar de esto) es útil introducir código PHP en nuestras entradas. Es algo antiguo pero tiene lo que necesito y funciona muy bien.
- Plugins Used Plugin: a todos nos gusta tener una sección en el blog donde informemos a nuestros lectores de lo que utilizamos para que el blog funcione como funciona. Y en muchos casos, solemos listar los plugins que utilizamos. Bien, ¿para qué ponerlos a mano y arriesgarnos a no tener rabiosamente actualizada esta lista pudiéndolo hacer de forma automática? Pues es precisamente esto lo que hace este plugin: listar los plugins que utilizamos. ¿No dije ya que los pequeños detalles marcan la diferencia? 😛
- Recent Comments: uno de tantos plugins que sirven para mostrar los últimos comentarios que se han ido dejando en el blog.
- Revision Control: un plugin perfecto para tener controladas las revisiones de las páginas y los artículos que vamos creando. Podemos, por ejemplo, deshabilitarlas, fijar un máximo de X cantidad de revisiones (conforme hay una nueva se elimina la anterior), etc. Muy útil y práctico.
- Search & Replace: su objetivo es sencillo: busca cadenas de texto en las bases de datos y las reemplaza por las que le especifiquemos. Ahora mismo, sin más, puede parecer una tontería, pero creedme que a veces es muy útil.
- Smooth Slider: arriba del todo de la página principal tengo un cuadro destacado con noticias que pienso que son importantes y que es útil que estén ahí a la vista para promocionarlas o hacer más fácil que los lectores lleguen a ellos. Pues es este el plugin encargado de hacer eso de la forma en que lo hace y lo bien que lo hace.
- Subscribe To Comments: usar WordPress sin tener este plugin instalado, aunque en principio parezca no ser útil, debería estar penado con pena capital. Permite la suscripción a los comentarios por correo electrónico. Cuando se reciben nuevos comentarios, el plugin se encarga de avisar a todos aquellos que lo hayan solicitado.
- Text Link Ads: se supone que teniendo este plugin habilitado y registrándote en la página text-link-ads si alguien está interesado en anunciarse en tu página te meten unos enlaces en forma de texto y te pagan por ellos. Por el momento no sé qué tal funciona porque ni tengo enlaces ni nadie ha pagado por que se muestren aquí. Sé de quien lo tiene activo y han contratado enlaces… pero no es mi caso. Así que ahí está por si las moscas. xD
- Twitter Tools: este es el plugin que comentaba del cual se desprenden cinco plugins más. Y es que está el plugin base y cuatro más que son opciones que alimentan al primero. De los cuatro, solamente utilizo uno, por eso los otros tres están inactivos. El plugin se encarga de integrar Twitter con WordPress. Los enlaces automáticos que muestro en Twitter cuando publico una entrada son gracias a este plugin. Y además, en la cabecera del blog sale el último tweet que he publicado, que también es gracias a este plugin. La verdad es que es muy completo, y funciona muy bien.
- WP-Optimize: plugin imprescindible si queremos tener a punto nuestra base de datos.
- WP Google Analytics: una forma cómoda de introducir nuestro código de Google Analytics en WordPress. Podría hacerse de forma manual en el footer.php de WordPress pero… es lo que hay. xD
- WP Twitip ID: seguro que los más enganchados a Twitter no habéis dudado en facilitar vuestro usuario de Twitter al hacer un comentario en este blog, y habéis visto lo bien que queda verlo junto al nick de quien comenta. Pues bien, que eso esté como está es gracias a este plugin.
¡Caray! Me ha costado menos instalarlos todos que escribirlos aquí y decir para qué sirven. ¡Pero al fin terminé! No sé si lo leeréis todo, pero si así es, enhorabuena y gracias… o lo que sea. Sé que son demasiados plugins. xD
Y eso, si alguien quiere comentar qué plugins utiliza, o seguir el même, que lo haga ahora o calle para siempre. 😛
¿Has encontrado algún error en el texto anterior? Me ayudarías mucho si lo reportaras.
Una lista realmente extensa. La he leído entera y hay unos cuantos plugins que me han llamado la atención y como tú me has hecho leer tooooodo este post, ahora voy y te suelto yo un megatocho de comentario, ea:
BackType Connect: me mola eso de seguirle la pista a los posts, lo tendré en cuenta (y leeré tu tutorial).
cforms: estoy muy contento con Contact Form 7, pero habrá que echarle un ojo a este que comentas.
Clean Options: puede venirme muy bien, la verdad, que a veces también me da por probar plugins que desinstalo poco después
Comment Form Quicktags: me parece realmente útil para darle formato a los comentarios sin que los sufridos visitantes tengan que saber HTML ni códigos “raros” (si es que he entendido bien de qué va este pulgón). De hecho, estoy usando los botones de formato en este megacomentario.
Easy Google Syntax Highlighter: de momento no me ha hecho falta meter código, pero si escribo algún post en que me haga falta, tendré este plugin en mente.
Efficient Related Posts: tengo pendiente instalar un plugin que sirva para esto, así que me lo apunto.
Facebook Connect: no me gusta facebook, pero con el éxito que tiene acabaré instalando este o alguno similar.
Greg’s Threaded Comment Numbering: yo tengo los comentarios numerados cambiando código como tú mencionas, pero la verdad es que tiene su gracia contar los comentarios anidados de otra forma. Otro que tendré en cuenta.
Live Comment Preview: me mola la idea.
Subscribe To Comments: yo me suscribo a los comentarios desde greader, nunca desde el correo, pero como está claro que no todo el mundo piensa como yo, no sería mala idea instalarlo en mi blog.
Twitter Tools: si cambio el plugin que uso para twitter en mi blog, este será el primer candidato a sustituto que miraré. No eres el primero al que veo mencionarlo.
Total, que ya me veo instalando unos cuantos plugins más.
Así me gusta, Alex. Comentarios largos, jajaja.
- Realmente Contact Form 7 es muy bueno y muy fácil de utilizar, pero como digo, cforms es de otra galaxia.
- Comment Form Quicktags sí que es para lo que piensas. Yo también utilizo la barra aunque sé el código en HTML porque es muchísimo más cómodo. 🙂
- En cuanto a Subscribe To Comments yo personalmente no lo utilizo tampoco, ni en mi blog (obviamente ya que veo todos los comentarios que llegan sin más) ni en los demás, también prefiero bien el RSS o, si dejo un comentario, éste pasa a mi Comment Tracker y es mucho más fácil seguir la pista a los comentarios que va dejando la gente, que normalmente son casi todos poco después de la publicación del post; los demás, que vienen con el tiempo, normalmente son consultas que vienen relacionadas con búsquedas de motores de búsqueda como Google y demás. Normalmente, no interesan demasiado salvo que el artículo sea tuyo. 😛
Me alegro que te hayan resultado interesantes tantos plugins. 🙂
¡Y gracias por pasarte!
Ah, pues eso del Comment Tracker está muy bien. Son los comentarios que dejas en cualquier sitio? Alguna limitación? Cómo lo haces? Me ha molado el invento 😛
Así es, todo lo que voy comentando voy dejándolo ahí. Lo tengo algo modificado, pero sale a raíz del plugin Conversaciones Distribuidas. Con un sencillo bookmarklet vas añadiendo todo lo que vas escribiendo. Y luego es muy útil para ir viendo por dónde te has ido pasando y ver si hay algo nuevo.
Ah vale, entonces tienes que ir marcando cada comentario tú con el bookmarklet. Pues le echaré un vistazo.
Gracias por la información.
Sí, pero vaya, es únicamente un click. Si tiene título y detecta el comentario lo coge él todo solo. Ahora, está preparado para los comentarios en textarea, los que van en HTML no los detecta bien. Yo lo que hice es, con PHP, añadirle un IF donde si no detecta comentario me deja escribirlo a mí. Así cuando sé que es un espacio HTML que no va a detectar (de estos modernos… xD) pues ya directamente copio todo y lo pego. Quizá parece algo engorroso, pero llevo tiempo usándolo y cuando le pillas el truco funciona genial. Cuestión de acostumbrarse a que, ahora, además de dejar el comentario has de meterlo ahí.
3 cositas.
1)En mi blog, debe ser por la plantilla, q no soy capaz de hacer funcionar el p…etero facebook connector. Lo he intentado un millón de veces.
2)¿El listado de imágenes con iconos sociales, supongo que los colocas usando css?. ¿Alguna manera más fácil? ( me refiero a los iconos que están debajo del botón rss )
3)Un post cojonudo. Probaré algunos… 😀
¡Hola, cuánto tiempo!
En cuanto al Facebook Connect, ¿has seguido las instrucciones que pongo en el tutorial? Hay un punto que al principio me saltaba yo y por eso no funcionaba. La plantilla en principio no tiene que ver, porque la plantilla no interviene para nada.
Realmente en cuanto a lo de los iconos, es de las pocas cosas que no están colocadas usando CSS. Tengo un mínimo colocado, para que esté centrado, algo de margen, poco más. El truco está en que miré el espacio útil de la sidebar, lo dividí entre 5 y saqué, contando algo de margen entre sí, la medida que cada icono debía llevar para que cuadraran cinco por fila. Así automáticamente, como un sexto icono por fila no entra, lo baja a la fila de debajo y queda como ves, todo alineado y ordenado. 🙂
¡Saludos!
Muchas gracias por la respuesta!.
En cuanto a lo de facebook lo tengo todo correcto. Me pensaba que era cuestión de la plantilla, ya que tengo una estilo magazeen y observo que el plugin hace cosas diferentes cuando entro a leer un post.
MMMM, tendré que seguir probando, no me preocupa demasiado. 😛
Sobre los iconos… elemental!. Bien pensado. Me daba miedo que según el navegador se descuadrasen, pero veo que no.
por cierto, sí, cuanto tiempo… pero ya ves, te sigo espiando!!.
Mientras tengas un ancho fijo de columna, sin problemas. Ahora, si el ancho es variable, no depende en sí del navegador, si no de la resolución de pantalla de quien lo visualice.
¡Saludos!
Hola, yo de nuevo. Tento unos 17 pluggins, el asunto es que cuando trato de enrar en Nueva Página sale la pantalla de contenido en blanco. Desactivo WordPress Download Monitor y puedo entrar. No quisiera desintalar definitivamente este pluggin porque está siendo usado en una cantidad considerable a través del sitio. ¿Alguna sugerencia? Gracias.
Hola Alan. Como indicas, es un error producido por ese plugin, el cual ni he usado ni conozco qué errores puede dar ni cómo solucionarlos.
Lo primero que te puedo recomendar es que te pongas en contacto con el autor del plugin y le comentes lo que te sucede; supongo que te dará alguna solución. Si no, puedes entrar a ForoWordPress y consultar en la sección correspondiente, quizá haya alguien más que haya usado ese mismo plugin, haya tenido ese error y sepa qué solución darle.
Suerte.
Hola a todos. He instalado el Clean Option y veo unos 80 opciones huérfanas (aunque al lado dice 359?). La pregunta es: ¿Puedo eliminar todo lo que sugiere como huérfano? ¿Qué tán seguro es? ¿No se volverá un “desastre” el sitio? Gracias por cualquier respuesta.
Yo antes de eliminarlas sin más busco la función en Google y veo con qué plugin está relacionada; si ese plugin no lo tengo ya activo, ni pienso tenerlo, entonces sí la elimino.
Gracias Javi. ¡Qué rapidez de respuseta! Te lo agradezco mucho.
A mandar. 😀