Reseña: Los ritos del agua, de Eva García Sáenz de Urturi
3-VIII-2017

Los ritos del agua, de Eva García Sáenz de Urturi
Páginas: 448ISBN: 9788408169451
Comprar: papel ebook Editorial: Planeta ficha del libro
Sinopsis
Ana Belén Liaño, la primera novia de Kraken, aparece asesinada. La mujer estaba embarazada y fue ejecutada según un ritual de hace 2600 años: quemada, colgada y sumergida en un caldero de la Edad del Bronce. 1992: Unai y sus tres mejores amigos trabajan en la reconstrucción de un poblado cántabro. Allí conocen a una enigmática dibujante de cómics, a la que los cuatro consideran su primer amor; 2016: Kraken debe detener a un asesino que imita los Ritos del Agua en lugares sagrados del País Vasco y Cantabria cuyas víctimas son personas que esperan un hijo. La subcomisaria Díaz de Salvatierra está embarazada, pero sobre la paternidad se cierne una duda de terribles consecuencias. Si Kraken es el padre, se convertirá en uno más de la lista de amenazados por los Ritos del Agua.
Autora

Eva García Sáenz de Urturi (Vitoria, Álava, España, 1972) vive en Alicante desde los quince años. Diplomada en Óptica y Optometría, durante una década ocupó diversos puestos de dirección en el sector óptico y posteriormente desarrolló su carrera profesional ocupando una plaza de titular en la Universidad de Alicante. En 2012 irrumpe en el mundo de la literatura con su novela La vieja familia (La saga de los longevos, 1), un fenómeno de ventas y crítica que ha sido traducido al inglés y publicado con gran éxito en Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia. En la actualidad prepara su próxima novela, además de impartir cursos y ponencias de márketing, motivación y literatura.
Opinión
Esta autora lo ha vuelto a hacer. Cuando leí El silencio de la ciudad blanca (Eva García Sáenz de Urturi, 2016), y después supe que iba a ser una trilogía, estaba a la par impaciente y asustado. Impaciente: igual que lo estoy ahora, porque quería leer el siguiente libro que continuase esta historia que tanto me gusta; asustado: porque cuando un primer libro me gusta tanto siempre existe la posibilidad de que los demás libros no estén a la altura y sean decepcionantes aunque sólo sea en comparación. Está claro que, al menos en éste, me he quedado bien tranquilo. No sabría decir ahora mismo con certeza si me ha gustado más que el anterior, pero como mínimo lo ha igualado; la trama anterior es muy buena, pero las retrospecciones de éste (seña de identidad de esta trilogía) con el campamento, Annabel Lee y Rebeca, me han entretenido mucho más que las retrospecciones del anterior, así que muy probablemente este segundo le haya ganado la batalla al primero. ¡Y no puedo alegrarme más por ello!
La autora tiene una habilidad especial para ir presentándote, conforme avanza la investigación, un nutrido grupo de sospechosos que, a priori, aunque posteriormente puedan ir descartándose, tienen altas probabilidades de ser el asesino que están buscando. En el primer libro ya fue difícil, hasta que no resultó evidente, spoilearme tratando de adivinar quién podría ser, pero es que en éste me he sentido todavía más engañado… En el primero no tenía la certeza; en cambio, en éste, sí tenía la certeza de que había adivinado quién era… de repente plot twist no podía ser, tenía que ser… plot twist de nuevo, no era ése, era… Y, de nuevo, hasta que no ha sido evidente, aunque era uno de los sospechosos que barajaba, ni por asomo al que más relevancia le había dado. Te marea de una forma que al final te vuelves paranoico, como los policías encargados del caso, y empiezas a sospechar de todos.
Para quienes (n)os gustan las novelas policíacas clásicas, donde el autor te marea lo que le da la gana, donde nada es lo que parece, en las que en una página estás pensado que alguien es bueno y en la próxima que es malo pero que puede que ninguna de las conclusiones sea del todo acertada (tonos de gris), este tipo de historias son una bendición.
De nuevo se conjugan en una misma historia los rituales celtas que tanto me gustan con la investigación policial moderna; lo que podría parecer un oxímoron: la unión de una de las tradiciones y ritos más antiguos que se conocen con la forma de investigar del siglo XXI y todas las nuevas tecnologías que hay hoy en día al alcance de quien sepa usarlas, se combina muy bien dando forma a una historia que, como en el primer volumen, engancha desde las primeras páginas.
Personajes
Aunque los personajes más recurrentes siguen siendo los mismos: Kraken, su abuelo, su hermano Germán, su cuadrilla vitoriana, su compañera y amiga Estíbaliz, la subinspectora Alba… en esta continuación hay una fina línea que separa (y que atraviesa en ocasiones) los personajes secundarios recurrentes y los sospechosos o investigados, por lo cual en realidad todos ellos van turnándose el protagonismo para que en cada parte del libro cada uno de ellos tenga más relevancia que los demás; me ha gustado mucho este estilo.
Para quienes os encandiló el Tasio Ortíz de Zárate de la primera parte, en este libro es mucho menos importante, pero pese a ello tiene algunos cameos para que nadie pueda echarle de menos.
El Kraken de este libro empieza siendo bastante diferente al que se nos presentó en el anterior. Aquí viene un spoiler del primer libro, pero ni me molesto en ocultarlo porque si estáis leyendo esta reseña es porque ya sabéis al menos de qué va el primer libro. Las secuelas por el susto que nos dio al final de la primera parte de esta trilogía están presentes durante la mayor parte de la historia, su cerebro aún no funciona todo lo bien que debería y como consecuencia sigue sin poder hablar y tiene que comunicarse escribiendo todo lo que quiere transmitir; sus intervenciones, al principio sobre todo, son más breves ya que no está acostumbrado a comunicarse de ese modo, pero conforme va cogiendo práctica, y después principalmente cuando su tratamiento va mejorando, vuelve a ser el mismo que era cuando se nos presentó en la primera parte.
La historia entre Kraken y Alba, que en la primera parte pedía desesperadamente que se hiciese realidad y que permitiesen a esos dos personajes dar rienda suelta a sus deseos, en este libro pasa por altibajos… y aunque todavía no es lo que a mí me gustaría, podría decirse que de algún modo hay progresos y mejora bastante. A ver si la autora en el tercer libro deja que fluya el amor libremente…
Pros y contras
Mi pro va para el estilo que tiene esta saga, los asesinatos en serie imitando ritos celtas, de paso la profundización en estos ritos y costumbres que tanto me gustan a la vez que los investigadores necesitan obtener información para intentar la resolución del caso; descubrir también, de paso, historias de personajes relevantes de los pueblos de la Edad del Hierro. Y pese a ello no se le puede considerar una novela histórica, pues su trama principal es la policíaca y la resolución de un crimen, pero están tan bien ligadas que… es una delicia.
En el anterior libro mi contra iba para la relación entre la subcomisaria y el inspector, que no fue del todo como me hubiese gustado; en este, como dije, hubieron avances, así que no puedo ponerle ese contra y no se me ocurre ninguna otra cosa que no me haya gustado. Así que en esta ocasión el contra queda desierto, con esperanzas de que en el tercer libro Alba y Kraken puedan ser felices por fin. Esto ha sonado muy ñoño, pero creo que se lo merecen mucho.
¿Quieres ayudarme a reseñar más libros? Puedes pasarte por mi lista de deseos en Amazon. ¡Gracias!
Una novela que me encantó, esperando estoy a la tercera parte.
Besos
¡Ojalá llegue pronto! Yo también tengo muchas ganas de leerla, pero a la vez también un poco de penita porque terminará ya esta historia que me está gustando tanto… Aunque no entiendo todo lo que me gustaría, los ritos, las leyendas, todo lo celta me encanta. ¡Y aquí hay ración triple de ello!
Besos.