g Feedly

Reseña: Las dos torres, de J. R. R. Tolkien

15-IV-2013

Las dos torres, de J. R. R. Tolkien

Las dos tor­res, de

Sim­ple­mente me encan­tó. Difí­cil­mente se puede añadir más, pero lo inten­taré de todos mod­os.

En este vol­u­men, dado que la Com­pañía se sep­a­ró en el primer vol­u­men de la trilogía, Tolkien opta por sep­a­rar la tra­ma en cada uno de los dos libros que con­tiene; por un lado ten­emos la his­to­ria de quienes restan con vida de la Com­pañía, cono­cien­do tam­bién Isen­gard y Rohan, y por otro lado la larga trav­es­ía que empren­den Fro­do y Sam camino a Mor­dor.

El primer libro lo leí rapidísi­mo; me fue muy ameno e intere­sante, porque además recoge esce­nas que para quienes hemos vis­to las pelícu­las algu­nas difieren bas­tante con éstas. Nos per­mite cono­cen un poco más a la may­oría de miem­bros de la com­pañía y, sobre todo, nos da el plac­er de dis­fru­tar de la primera gran batal­la. Aunque suene tópi­co, me reit­ero en que para quien sólo haya vis­to las pelícu­las apuesto a que sor­pren­derá.

En cam­bio el segun­do libro se me hizo bas­tante pesa­do y lento de leer; algo que esti­mo que Tolkien hizo apropósi­to para que pudiése­mos aden­trarnos en lo com­pli­ca­do y fatigoso que debe ser, si fuese real, un camino como el que empren­den Fro­do y Sam. En este libro Tolkien hace muchas más descrip­ciones de esce­nar­ios y per­son­ajes de lo que ya de por sí en él es habit­u­al. Cosa que no suele gus­tarme, pero que en un mae­stro como él, aunque a veces peque en demasía para este libro, se sobrell­e­va bas­tante mejor de lo que cabría esper­ar. En éste tam­bién podremos cono­cer a un curioso y bipo­lar per­son­aje, al que seguro que cualquiera que lea estas líneas ya sabrá a quien me refiero. Y a Faramir, her­mano de Boromir de la Com­pañía, y ambos hijos de Gon­dor.

La for­ma de nar­rar cada una de las tra­mas puede con­fundir un poco; mien­tras que en el primer vol­u­men es una tra­ma con­tin­ua y cronológ­i­ca, en éste no es igual. El primer libro nar­ra una tra­ma de prin­ci­pio a fin en su espa­cio de tiem­po; el segun­do, en lugar de con­tin­uar, retoma el espa­cio de tiem­po des­de el prin­ci­pio pero según lo que pasó en otra parte de la Tier­ra Media. Es decir, que hay un retro­ce­so en el tiem­po y después con­tinúa la his­to­ria; pasan­do por momen­tos ya vivi­dos ante­ri­or­mente en el primer libro, pero vis­tos des­de otro pun­to de vista, en la dis­tan­cia, y por otros per­son­ajes difer­entes.

Hay momen­tos flo­jos, total­mente pre­scindibles, pero que cor­re­spon­den a mi teoría de que exis­ten porque Tolkien nos quiso hac­er partícipes del can­san­cio que tenían los hob­bits en esa parte de la his­to­ria. Tan­to que, algu­nas veces, llegué a sen­tirme como con El Sil­mar­il­lion y ten­er ganas de olvi­darme por unas horas de la his­to­ria. Pero no hay nada mejor que con­tin­uar, ya que después de tan­to camino y tan­to can­san­cio todo mejo­ra.

Sigo reafir­mán­dome en que leer la obra de Tolkien cronológi­ca­mente ha sido una idea estu­pen­da. Y al haber pasa­do tan­to tiem­po des­de que me la leí estoy recor­dan­do cosas que leí pero de las que ya no me acord­a­ba. Gran parte de cul­pa de esto es mía, pero sin duda algo tiene que ver que lo más reciente que ten­ga sean las pelícu­las y, aunque siguen pare­cién­dome muy bien traí­das, en muchas cosas difieren enorme­mente de lo que sucede en los libros. Y no me refiero al típi­co corte de esce­nas porque se haría una pelícu­la inter­minable si lo pusier­an todo —que de éstas tam­bién hay— sino a que hay esce­nas que sí apare­cen en las pelícu­las que no tienen abso­lu­ta­mente nada que ver con la real­i­dad.

Esta reseña me quedó bas­tante com­pleti­ta, así que no creo que haya mucho más que apor­tar.

¿Quieres ayudarme a reseñar más libros? Puedes pasarte por mi lista de deseos en Amazon. ¡Gracias!

Anímate, ¡deja un comentario!