Reseña: La princesa de hielo, de Camilla Läckberg
10-VIII-2017

La princesa de hielo, de
Páginas: 416ISBN: 9788496748163
Comprar: papel ebook Editorial: ficha del libro
Sinopsis
Tras muchos años de ausencia, la joven escritora Erica vuelve a su pueblo natal, donde ha heredado la casa de sus padres, recientemente fallecidos. Durante un paseo por las calles donde transcurrieron los primeros años de su vida, tras el aviso de unos vecinos, descubre que su amiga de la infancia, Alex, acaba de suicidarse. Conmocionada, inicia una investigación y descubre que Alex estaba embarazada. La historia da un nuevo giro cuando la autopsia revela que su amiga no se suicidó sino que fue asesinada. La policía detiene al principal sospechoso, Anders, un artista fracasado que mantenía una relación especial con la víctima. La princesa de hielo lanzó a Camilla Läckberg hacia el estrellato literario en su Suecia natal. La novela describe perfectamente temas como la vida en una pequeña ciudad de provincia, la importancia de las apariencias y de los secretos familiares.
Autor

Laura Gallego García (Quart de Poblet, Valencia, España, 1977) es una escritora española de literatura infantil y juvenil. Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, empezó a escribir a la temprana edad de once años. Finis Mundi (1999), la primera novela que publicó, obtuvo el premio El Barco de Vapor, galardón que volvería a ganar con La leyenda del Rey Errante (2002). Además de algunos cuentos infantiles, Laura Gallego ha firmado hasta el momento veintisiete novelas, entre las que destacan la saga Crónicas de la Torre; Dos velas para el diablo (2008); Donde los árboles cantan (2011), distinguida con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil; El Libro de los Portales (2013) y su aclamada trilogía Memorias de Idhún. En 2011, Laura Gallego recibió el Premio Cervantes Chico por el conjunto de su obra. Las novelas de Laura Gallego han vendido sólo en España tres millones de ejemplares y han sido traducidas a dieciséis idiomas.
Opinión
Este libro no ha sido, ni de lejos, lo que yo me esperaba. Cuando algo tiene tanta fama como lo tiene esta saga de libros siempre suben las expectativas, pero no ha sido el caso. La novela policíaca es una de mis favoritas, por tanto, es muy fácil que una novela de este tipo me guste; al final, debido a esto, es por lo que terminé de leer este libro, si no…
Para ser justo, es un libro que sale de la tónica habitual en este tipo de novelas; el personaje principal de Erica Falck, siendo escritora y no policía, ayuda al otro personaje principal, Patrik Hedström, representante de la Policía en este libro u encargado de investigar el caso del que trata la historia, para conseguir resolver el caso. Al no ser una persona relacionada con la investigación sus formas de proceder y sus ocurrencias difieren un poco de lo estrictamente profesional, y se puede decir que esto le da un punto de frescura a la historia.
Pero a la vez, lo que de un modo es bueno, también se torna a veces en un sinsentido rozando el despropósito. ¿A qué se debe que la Policía no tenga ni idea de cómo avanzar en un caso, y tenga que ser una escritora, sin nociones policiales ni de investigación, quien vaya descubriendo casi por casualidad pistas que los personajes que interpretan ser agentes de policía no han descubierto… incluso encontrando pruebas que la Policía no encontró tras hacer un registro de una casa? Dicho así es incluso menos confuso de lo que parece leyendo el libro.
Hay que reconocerle no obstante, aunque también puede que tenga que ver que, como dije, éste es uno de mis géneros favoritos, que pese a que gran parte de lo que estaba leyendo no me convencía, seguí leyéndolo hasta el final; tuve curiosidad por saber, ya puesto, quién era finalmente la persona que había asesinado a Alex. He de decir también que no se me había pasado por la cabeza que fuese la persona que fue… ni remotamente.
También he de decir que hay dos personajes que me han sobrado totalmente: Anna Falck (hermana de la protagonista, Erica) y Lucas Maxwell. Es la representación absoluta de una relación tóxica, el ejemplo de cómo dos personas en esa situación están mejor lejos aunque haya niños de por medio. Lucas es todo lo que un hombre que se precie de llamarse como tal jamás debería ser; Anna actúa de la forma en que una mujer jamás debería actuar y aguantando situaciones que jamás se deberían de aguantar, porque la persona que las provoca jamás cambiará ya que lo que quiere no es una pareja sino una persona cerca a la que poder dominar y con quien pagar las frustraciones que en la calle, con los demás, no es capaz de solucionar. Cuando aparecía esta pareja me ponía de muy mala leche, además de ser dos personajes metidos con calzador para rellenar unas cuantas páginas más del libro… no tienen ninguna importancia en la resolución del crimen, o al menos no más allá de cabrear al lector por las escenas que se describen.
Leyendo este libro me he llegado a preguntar por qué esta autora se ha granjeado la fama que tiene, por qué es tan popular. La única respuesta a esa pregunta que encontré es que, quizá, al ser éste su primer libro, ha ido mejorando con el tiempo y quizá los otros sean mejores. No descarto volver a darle una oportunidad en el futuro… pero a priori no creo que próximo, hay demasiados buenos libros por leer esperándonos, como para hacer experimentos y que al final salga otro como éste… que si bien no puedo decir que haya sido un pésimo libro y que haya perdido el tiempo leyéndolo, sí puedo asegurar que de este mismo género los hay infinitamente mejores.
¿Quieres ayudarme a reseñar más libros? Puedes pasarte por mi lista de deseos en Amazon. ¡Gracias!
¡Hola Javi! Leí esa novela hace tiempo tampoco me gustó: yo también soy muy fan de la novela policíaca/misterio pero este libro se me hizo insufrible. Los personajes me eran totalmente irrelevantes y se me hizo terriblemente largo. Además, como tu dices, hay mucho relleno.
No creo que me vuelva a acercar a un libro de esta señora nunca más:¡para eso leo a Christie!
¡Un saludo!
¡Hola, isa! Pues sí, ni punto de comparación entre esta autora y Christie. Como dije, ojalá sea éste su peor libro, y que conforme haya ido pasando el tiempo haya mejorado, porque si no no entendería entonces a qué se debe la fama que tiene… y ya no comparándola con Christie, sino por sí misma. Lo de los best sellers a veces es algo inexplicable. ¡Un saludín!