g Feedly

Reseña: La ladrona de libros, de Markus Zusak

24-II-2014

La ladrona de libros, de Markus Zusak

La ladrona de libros, de

Es com­ple­jo hac­er una reseña de un libro que con­sid­eras que está escrito con una bril­lantez sin parangón; pien­sas que escribas lo que escribas no estará a la altura del libro, pero aun así mostraré mi atre­vimien­to y lo haré; para eso estoy aquí, ¿no?

Entre las pági­nas vamos des­cubrien­do un glosario de insul­tos impro­visa­dos de oblig­a­do conocimien­to si visi­ta­mos Ale­ma­nia; nun­ca se sabe cuán­do un español nece­si­tará insul­tar a alguien —cosa fre­cuente, por otro lado—. No debe­mos per­mi­tir que los árboles nos imp­i­dan ver el bosque; entre tan­to sauk­erl, arschloch y saumen­sch hay una pre­ciosa his­to­ria nada con­ven­cional, nar­ra­da por la dama de la guadaña y la túni­ca negra, que nos con­fía el secre­to de que en real­i­dad ni lle­va túni­ca ni guadaña.

La ladrona de libros nos rela­ta la his­to­ria de Liesel Meminger des­de que se muda a Molch­ing para vivir en una nue­va casa jun­to a sus nuevos padres de acogi­da: Rosa y Hans Huber­mann. Liesel es sep­a­ra­da de su madre por algo tan habit­u­al en aque­l­la época como demen­cial tan­to en ésa como en cualquier otra. Allí tam­bién cono­cerá a Rudy Stein­er, a Max Van­den­burg y a Ilsa Her­mann; tres per­sonas más sin las que esta his­to­ria seguro que no sería tan emo­ti­va.

El libro en algu­nas partes se me hizo un poquito pesa­do, aunque tenien­do en cuen­ta que el esce­nario de la nov­ela se remon­ta a la época de la Segun­da Guer­ra Mundi­al quizá sea pre­tendi­do en cier­to modo; además, ¿quién sería yo para insin­uar siquiera que la nar­rado­ra no hace bien su tra­ba­jo? ¡Dios me libre! Por nor­ma gen­er­al los libros basa­dos en esta época de la his­to­ria sue­len gus­tarme, así que aunque no lo cat­a­log­a­ría como el mejor libro que he leí­do has­ta la fecha, como gran parte de su críti­ca hace, sí he de recono­cer­le la orig­i­nal­i­dad —como ya dije— y que me ha hecho pasar un buen rato leyén­do­lo.

Las descrip­ciones de los per­son­ajes son fan­tás­ti­cas; más que una descrip­ción parece un retra­to for­ma­do por pal­abras, pero que en ningún momen­to llegó a pare­cerme pesa­do o que hubiesen detalles que sobraran; Markus Zusak sabe ele­gir per­fec­ta­mente las pal­abras ade­cuadas a cada esce­na y con­sigu­ió que cogiese car­iño a casi todos los veci­nos de Him­mel­strasse.

Cuan­do Max llegó a casa de los Huber­mann no había que ser un genio para enten­der que la cosa no pinta­ba bien y que, prob­a­ble­mente, no acabara bien para ninguno de todos ellos. Más tenien­do en cuen­ta la época de la que esta­mos hablan­do. Pero al menos yo no esper­a­ba en ningún momen­to que el final del libro iba a ser así. Empiezo a enten­der de dónde sacó George R.R. Mar­tin sus ideas para Can­ción de hielo y fuego.

Un libro difí­cil de olvi­dar. Reple­to de citas para recor­dar que te hacen pen­sar y reflex­ionar. En con­cre­to me gus­taría destacar esta:

Había una vez un hom­bre baji­to y extraño que decidió tres cosas impor­tantes acer­ca de su vida:

  1. Que se haría la raya del pelo en el lado con­trario a todos los demás.
  2. Que se dejaría un pequeño y extraño big­ote.
  3. Que un día dom­i­naría el mun­do.

Fue una tremen­da elec­ción; me encan­ta como está escrito, aunque como es pre­vis­i­ble: es un libro duro y sin final feliz. No todo siem­pre van a ser ale­grías, ¿no?

¿Quieres ayudarme a reseñar más libros? Puedes pasarte por mi lista de deseos en Amazon. ¡Gracias!

4 comentarios

  1. alicebarton 25-II-2014

    Qué libro, para mi, sin lugar a dudas el mejor! Me lo he lei­do como 6 veces y nun­ca me can­so. 🙂

    responder
    • ¡Hola, Alice! Gra­cias por pasarte y comen­tar. Es una mar­avil­la, me sor­prendió lo bien escrito que está. ¿Me recomien­das algún otro de tus libros favoritos? Como ten­gan el niv­el de éste voy a alu­ci­nar. 😛

      responder
  2. Te odio. Te odio pro­fun­da y ter­ri­ble­mente; te odio por el cuar­to pár­rafo y por no ser un fan­boy enlo­que­ci­do que es lo que esta reseña merece. Te odio tam­bién por hac­er­la cor­ti­ta.
    Pero luego veo el final y esa cita/fragmento y, joder, tam­bién es mi favorita de la novela(junto con la de rojo, negro, blan­co, u know); así que se me pasa y aho­ra te adoro por esas cin­co estrel­li­tas rojas y esa mente tan maravillosa(como la mía) que ve el tal­en­to de quien escribe aque­l­lo de aque­l­la man­era.

    Y la muerte… ays. Sac­aron la pelícu­la y me jod****n la exis­ten­cia. LA muerte, no EL muerte. ¿Soy la úni­ca que se lo/la imag­in­a­ba como una mujer?

    responder
    • Jaja­ja. Es cier­to, antes mis reseñas eran bas­tante peo­res que las actuales… Pero como dije hace poco, ojalá den­tro de un par de años las que estoy escri­bi­en­do aho­ra tam­bién cojeen en com­para­ción. Ha pasa­do mucho tiem­po, y he leí­do muy buenos libros des­de entonces, pero todavía ningún libro me ha deja­do encogi­do el corazón como en su día lo hizo éste. Lo recomien­do muchas veces cuan­do alguien me dice que no sabe qué leer, es fan­tás­ti­co. El señor Zusak tiene mucho tal­en­to.

      Y sí, la dama de la guadaña siem­pre será mujer. 😛

      responder

Anímate, ¡deja un comentario!