g Feedly

La cultura sirve para no gritar cuando se cae el avión

2-XII-2015

Pocos de quienes me cono­cen descono­cerán mi admiración por don Arturo Pérez-Reverte, pero es que en cada entre­vista, en cada opinión ver­ti­da en sus colum­nas o en Twit­ter, siem­pre hay algo intere­sante para extraer y pen­sar en ello. Me mar­avil­la cuan­do habla pro­fun­da­mente de lo que sabe, cuan­do se explaya, cuan­do lo ves en su sal­sa, dis­fru­tan­do como un niño por el sim­ple hecho de com­par­tir una parte de sí con quien quiera escuchar; y uno de los temas en el que más conocimien­to des­bor­da es en la his­to­ria, y por supuesto, en la lit­er­atu­ra.

Arturo Pérez-Reverte

Hoy han pub­li­ca­do una entre­vista en Jot­Down, en la que hay un frag­men­to que me encan­taría com­par­tir aquí. La con­ver­sación venía de su tra­ba­jo en la Acad­e­mia, de su papel en ella como académi­co rebelde y disidente en su más que cono­ci­da guer­ra con­tra la supre­sión de los acen­tos en los demostra­tivos y el sólo/solo, y en qué tipo de ambi­ente se res­pi­ra por allí. Decía que lo que menos le gus­ta de ésta es el con­formis­mo; por ejem­p­lo, cita un artícu­lo que se escribió sobre el sex­is­mo en la lengua, a saber: aque­l­lo de los miem­bros y las miem­bras, decía que una may­oría optaron por una acti­tud cobarde y recomen­daron olvi­darse del tema y sim­ple­mente dejar­lo pasar para no crear polémi­ca. Y en esto coin­cidi­mos ambos: una opinión no puede reprim­irse por el miedo al qué dirán. Y puestos en antecedentes viene la parte que quiero destacar:

P: Es decir: ¿la cul­tura y la eru­di­ción no nos hacen mejores, es el ambi­ente que se encuen­tra en cualquier otra parte?

R: No, uno cul­to puede ser tan cobarde y con­formista como uno incul­to. Inclu­so más. La cul­tura no nos hace mejores.

P: ¿De qué nos sirve?

R: Para no gri­tar cuan­do se cae el avión [risas]. ¿Te cuen­to porqué te digo esto? Un día iba volan­do de Chipre a Beirut. Cuan­do subo a un avión, sé que se puede caer, porque soy razon­able­mente cul­to, como cualquiera con un mín­i­mo de vida y lec­turas, y sé que según la ley de la gravedad las cosas que pesan se caen. A veces se caen. Y cada Titan­ic tiene su ice­berg. Porque he leí­do, y eso es ser cul­to: saber que cada Titan­ic tiene su ice­berg o que cada avión se puede caer. Y ese día, volan­do en ese avión cayó un rayo, y al perder altura la gente empezó a gri­tar, y yo me dije: «Fíjate, estos idio­tas gri­tan­do, no sé de qué se sor­pren­den, si los aviones se caen, ¿qué esper­a­ban? Me voy a morir entre gente gri­tan­do, vaya for­ma más idio­ta de morir». ¿Por qué yo no grité? Porque sabía que los aviones se caen, y esos bobos creían de ver­dad que el avión no se iba a caer nun­ca. Suben al Titan­ic pen­san­do que no se va a hundir. Lo creen de ver­dad. Creen que el coche en el que via­jan no se va a estrel­lar con­tra el árbol, creen que son inmor­tales. Y la cul­tura te per­mite saber que no lo eres. La cul­tura da una acti­tud asun­ti­va, o como se diga, frente a la vida y la muerte. La parte pos­i­ti­va de la cul­tura es que, cuan­do lle­gan los bár­baros, tú estás en tu bib­liote­ca, apoy­a­do en la ven­tana, vien­do cómo gri­tan las matronas, cómo las violan, cómo arde Roma, y todo el mun­do gri­tan­do, y tú dices: «Pero gilipol­las, ¿qué esper­abais? Los bár­baros hacen estas cosas. Si hubierais leí­do sabríais que tarde o tem­pra­no pasan estas cosas».

No sé a los demás, pero a mí estas pal­abras me pare­cen sub­limes. Y más allá de la anéc­do­ta se puede extraer la metá­fo­ra y apli­carse en mul­ti­tud de oca­siones; por ejem­p­lo, y retoman­do lo comen­ta­do ante­ri­or­mente: en la his­to­ria. La his­to­ria, des­gra­ci­ada­mente, siem­pre se repite; porque la his­to­ria la escribi­mos los humanos y no nos car­ac­ter­i­zamos pre­cisa­mente por ser una raza que apren­da de sus errores. Todos los con­flic­tos que puedas leer en los libros de his­to­ria volverán a suced­er: con may­or o menor cru­el­dad, oca­sio­n­an­do una guer­ra béli­ca o no, quizá en dis­tin­tos esce­nar­ios y con difer­entes ban­dos, pero en gen­er­al todo vuelve. Y sí, los aviones cayeron y seguirán cayen­do, los coches se estam­paron y seguirán estam­pán­dose, los bar­cos en su inmen­si­dad a veces se topan con un bloque de hielo y el hielo que­da ahí pero el bar­co se hunde, y por supuesto, por mucho que a veces nos creamos inmor­tales o por enci­ma del bien y del mal, no lo somos. Siem­pre acabarán lle­gan­do los bár­baros, que vio­larán a las mujeres y matarán a sus mari­dos; nosotros ya fuimos ver­du­gos en el siglo XV, y tarde o tem­pra­no lle­gará alguien que sea nue­stro ver­dugo. Porque la his­to­ria siem­pre se repite.

¿Has encontrado algún error en el texto anterior? Me ayudarías mucho si lo reportaras.

6 comentarios

  1. Bettie 8-XII-2015

    Me gus­ta. Da para pen­sar. Aunque tam­bién es un poco fatal­ista, pero a lo mejor negar el fatal­is­mo es inten­tar engañarse. No sé.

    responder
    • Es cier­to que es bas­tante fatal­ista, pero en cues­tiones de guer­ra al menos para las per­sonas de nue­stro niv­el en cuan­to a poder se refiere siem­pre nos pil­lan por sor­pre­sa. Y si los man­damases del mun­do están al cor­ri­ente de lo que pasa o lo que puede pasar parece que no hacen demasi­a­do por evi­tar­lo…

      responder
  2. Pues Pérez-Reverte nos dio mucho para pen­sar en aquel entre­vista en Jot­Down… tan can­ti­dad de ideas me dio, de hecho, que no podía acabar de comen­tar sobre ellas para unas sem­anas o más, aunque nadie que me conoce podía ten­er interés en mi comen­tario como ningún de ellos habla español o ha leí­do Pérez-Reverte. 🙂 Y si todos los ping­backs no me darían vergüen­za, quizás seguiré comen­tar todavía…

    Pérez-Reverte es un escritor genial, me gus­tan muchos sus libros y sus pen­samien­tos son siem­pre intere­santes de leer. Hace unos meses escribió un post en su pági­na de web, por ejem­p­lo, El adiós de Héc­tor que me impre­sionó mucho — si no lo has leyen­do ya, te lo recomien­do.

    responder
    • ¡Muchas gra­cias por tu comen­tario! Yo tam­bién me pasé var­ios días reflex­io­nan­do sobre ellas, y comen­tán­do­lo con gente cono­ci­da con la que puedo hablar de estos temas y reflex­ionar sobre ellos sin que piensen cosas raras. 😛 Tú eres más que bien­veni­da por este blog siem­pre que quieras hablar de Pérez-Reverte o, en gen­er­al, de cualquier otro tema que teng­amos en común, como la lit­er­atu­ra, por ejem­p­lo.

      Yo admiro mucho a Pérez-Reverte por sus libros, pero todavía más como per­sona, por lo que dice y como lo dice; es de los pocos que se atreven a decir las cosas que todos pen­samos pero que nadie con impor­tan­cia sufi­ciente en la sociedad como para ser escucha­do se atreve a decir. Y eso para mí es dig­no de admi­rar.

      Hace tiem­po me suscribí a sus artícu­los por RSS para no per­derme ninguno, esta­ba seguro de que lo había leí­do pero lo busqué para leer­lo de nue­vo. Siem­pre es un plac­er leer a este hom­bre, aunque ya lo hayas leí­do. Estoy recopi­lan­do sus artícu­los sobre la his­to­ria de España, y cuan­do llegue a la época actu­al los imprim­iré para poder leer­los uno tras otro y ten­er­los a mano para pos­te­ri­or con­sul­ta; una his­to­ria difer­ente, mucho más ame­na que la que puede encon­trarse en los libros de tex­to.

      Un salu­do y, de nue­vo, gra­cias por tu comen­tario.

      responder
      • Pues muchas gra­cias por dar la bien­veni­da a mí aquí. 🙂 Y en espe­cial como ya lo he dicho, que no conoz­co a nadie más con quién puedo hablar de Pérez-Reverte y sus libros. Y me ofrece la opor­tu­nidad para hablar español que, dios sabe, nece­si­to para mejo­rar­lo. 🙂

        Estoy total­mente de acuer­do con lo que dijiste en el segun­do pár­rafo, que él ‘se atreve a decir las cosas que todos pen­samos’. A mí me parece muy impor­tante que la gente dice que pien­sa y que dis­cute sobre las temas difí­ciles — ¿cómo nos enten­demos si no dis­cu­ti­mos sobre nada, si no nos escuchamos, si nun­ca jamás no inten­ta­mos ver las cosas des­de difer­entes pun­tos de vista? En el momen­to, estoy leyen­do un libro que es una colec­ción de entre­vis­tas con españoles, España des­de el bar escrito por Joan Planas, un catalán quién quería saber que pien­san los demás de españoles sobre la inde­pen­den­cia para Cataluña y sobre otras temas… es una idea estu­pen­da hac­er esto.

        Y yo tam­bién suscri­bo a los artícu­los de Pérez-Reverte. 🙂

        Bueno, puedes encon­trar El adiós de Héc­tor aquí (para sal­varte la necesi­dad bus­car­lo): http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/1052/el-adios-de-hector/
        Espero que te gus­ta. Me gus­ta La Ilía­da, así que este artícu­lo me impre­sionó mucho. Y aquí es mi post sobre ello que quizás puede ayu­darte en apren­der inglés porque he tra­duci­do un parte de artícu­lo de Pérez-Reverte (no me atrevó tra­ducir lo todo como no esta­ba segu­ra de la leyes de copy­right) así que puedes com­parar el inglés con el español: https://waterbloggedbooks.wordpress.com/2015/11/03/hectors-farewell-why-homer-matters/

        ¡Buf! Perdó­name por hac­er este comen­tario demasi­a­do largo.

        responder
        • Cada vez más se lle­va lo políti­ca­mente cor­rec­to entre quienes tienen voz; los pro­fe­sion­ales que impar­tan clases de diplo­ma­cia tienen el salario garan­ti­za­do de por vida. Yo todavía no leí La Ilía­da, pero sí quiero hac­er­lo; aprovechan­do que estu­vi­mos hablan­do de este tema eché un ojo al libro para ver cuál era su niv­el, pens­a­ba errónea­mente que sería poesía con vocab­u­lario clási­co, pero he des­cu­bier­to que hay ver­siones adap­tadas en prosa, para una com­pren­sión más fácil de la obra, así que no hay excusas para no leer­lo.

          Muchas gra­cias por enlazarme tu artícu­lo con la tra­duc­ción, ha sido una muy bue­na expe­ri­en­cia com­parar la ver­sión de Reverte en español con la tuya en inglés. La prác­ti­ca hace al mae­stro, dicen, así que seguiré prac­ti­can­do para mejo­rar. 😛

          Y no te pre­ocu­pes por los comen­tar­ios lar­gos, ¡los míos (al menos en español) nor­mal­mente son siem­pre muy lar­gos!

          responder

Anímate, ¡deja un comentario!