g Feedly

Reseña: Harry Potter y la cámara secreta, de J. K. Rowling

28-X-2016

Harry Potter y la cámara secreta, de J. K. Rowling

Har­ry Pot­ter y la cámara sec­re­ta, de

Pági­nas: 288 ISBN: 9788478884957

Com­prar: papel ebook Edi­to­r­i­al: Sala­man­dra ficha del libro

Sinopsis

Tras der­ro­tar una vez más a lord Volde­mort, su sinie­stro ene­mi­go en Har­ry Pot­ter y la piedra filoso­fal, Har­ry espera impa­cien­te­mente en casa de sus inso­porta­bles tíos el ini­cio del segun­do cur­so del Cole­gio Hog­warts de Magia y Hechicería. Sin embar­go, la espera dura poco, pues un elfo aparece en su habitación y le advierte que una ame­naza mor­tal se cierne sobre la escuela. Así pues, Har­ry no se lo pien­sa dos veces y, acom­paña­do de Ron, su mejor ami­go, se dirige a Hog­warts en un coche volador. Pero ¿puede un apren­diz de mago defend­er la escuela de los mal­va­dos que pre­tenden destru­ir­la? Sin saber que alguien ha abier­to la Cámara de los Secre­tos, dejan­do escapar una serie de mon­stru­os peli­grosos, Har­ry y sus ami­gos Ron y Hermione ten­drán que enfrentarse con arañas gigantes, ser­pi­entes encan­tadas, fan­tas­mas enfure­ci­dos y, sobre todo, con la mis­mísi­ma reen­car­nación de su más temi­ble adver­sario.

Autora

J. K. Rowling

J. K. Rowl­ing (Yate, South Glouces­ter­shire, Inglater­ra, Reino Unido, 1965) es auto­ra de la saga de Har­ry Pot­ter, de otros tres libros com­ple­men­tar­ios pub­li­ca­dos orig­i­nar­i­a­mente con fines bené­fi­cos, de la nov­ela para adul­tos Una vacante impre­vista (2012) y, con el seudón­i­mo Robert Gal­braith, de la serie de nov­e­las policía­cas pro­tag­on­i­zadas por Cor­moran Strike. Debu­ta como guion­ista y pro­duc­to­ra con la pelícu­la basa­da en el libro Ani­males fan­tás­ti­cos y dónde encon­trar­los (2001). Además es tam­bién famosa por su his­to­ria de haber pasa­do de pobre a mul­ti­mil­lonar­ia en sólo cin­co años. La Sun­day Times Rich List de 2008 estimó la for­tu­na de Rowl­ing en 560 mil­lones de libras, sien­do la duodéci­ma mujer más rica en Gran Bre­taña.

Opinión

Aquí estoy, bas­tante tiem­po después, más del que me hubiera gus­ta­do a decir ver­dad, con la segun­da parte de la saga Har­ry Pot­ter. Pen­saréis que es estúpi­do que diga yo mis­mo que he esta­do sin leer la segun­da parte más tiem­po del que quería en un prin­ci­pio, y no os fal­tará razón si lo pen­sáis, pero es que voy dan­do pri­or­i­dad a otros libros que no pertenecen a colec­ciones (sobre todo tan largas como ésta) y al final nun­ca saco tiem­po para con­tin­uar sagas pen­di­entes. Una de mis cosil­las a pulir. El caso es que me he prop­uesto que no pase tan­to tiem­po des­de la lec­tura de este has­ta el próx­i­mo… Yo y mis propósi­tos lec­tores no siem­pre nos lle­va­mos bien, pero trataré en lo posi­ble de cumplir­lo. Y no porque me lo impon­ga porque sí, sino porque en real­i­dad dis­fru­to mucho leyen­do estos libros… y no sé por qué pospon­go durante tan­to tiem­po la con­tin­uación. Pues eso, cosil­las.

Al tur­rón, que me lío. Este libro, si cabe, me ha gus­ta­do más que el primero; es más entretenido, tiene más acción, pasa menos tiem­po que en el primero con los Durs­ley (lo cual siem­pre es pos­i­ti­vo, vaya gen­tuza asquerosa todos ellos) y se nos pre­sen­ta a Dob­by: un adorable elfo domés­ti­co que, aunque con la mejor de sus inten­ciones, meterá a Har­ry en más de un lío.

Y, ya que comen­to lo de los múlti­ples líos en los que se mete Har­ry, me veo oblig­a­do tam­bién a comen­tar los efec­tivos y orig­i­nales deus ex machi­na que Rowl­ing tiene prepara­dos para él; el más can­toso del primer libro lo achaqué a la magia, a fin de cuen­tas es una saga de libros que tra­ta sobre eso, tam­poco era cuestión de hilar fino en detalles, pero… es capaz de hac­er que se sal­ga de rosi­tas de los dos líos más fuertes de este libro. Aten­ción, spoil­er: véase su cara a cara con Ara­gog y el resto de arañas, o su enfrentamien­to final (o el de Fawkes, no sé…) con­tra el basilis­co. Vale que la car­ga que el chaval tiene enci­ma con la famil­ia que le ha toca­do en des­gra­cia requiere que el kar­ma se equi­li­bre un poco, pero tan­to… Ya estoy adver­tido de que pasará una y otra vez, así que más me vale irme acos­tum­bran­do. Pese a que esto me chirría un poco, no me ha impe­di­do dis­fru­tar del libro igual­mente, hay dos Har­ry Pot­ter: uno que es des­gra­ci­a­do mien­tras per­manece en la casa de Priv­et Dri­ve y otro des­ti­na­do a grandes cosas alrede­dor de Hog­warts, aunque ni él mis­mo sepa cómo. Es cuestión de asumir­lo y ya.

En cuan­to al libro en sí, es genial la fan­tasía e imag­i­nación que está impreg­na­da en cada pági­na del libro; el mun­do que creó Rowl­ing es bes­tial. En esta segun­da parte el trío Pot­ter, Granger y Weasley se cono­cen más y mejor; son capaces de más cosas, están más seguros de sí mis­mos (bueno, quizá Har­ry no tan­to…) y empiezan a enten­der­se… cada vez mejor. Unos más que otros, ya sabéis. Es un cono­ci­do spoil­er para mí quiénes de ellos aca­ban jun­tos con­forme vaya avan­zan­do la saga… y no me mola nada, ten­go shippeo máx­i­mo con Har­ry Pot­ter y Hermione Granger. Har­mo­ny es real. Y ya dejo el tema, que me pon­go moñas.

Comen­tan­do un poco más sobre los per­son­ajes, en este libro tam­bién se pre­sen­ta a Gilderoy Lock­hart. Aten­ción, spoil­er: el nue­vo pro­fe­sor de Defen­sa con­tra las artes oscuras, en susti­tu­ción de Quir­i­nus Quir­rell. Con­forme se pre­sen­tó ya me cayó mal, cuan­do fue con­struyén­dose el per­son­aje a sí mis­mo y masi­f­i­can­do su leyen­da me cayó todavía peor, y ya casi al final del libro… bueno. Su úni­co éxi­to como mago es hac­er que caigan a su paso más babas de alum­nas que lágri­mas es capaz de vert­er Myr­tle «la Llorona» War­ren. Y es imbé­cil; bien que hicieron en la pelícu­la al reducir con­sid­er­able­mente esce­nas de él. Olvidán­dose de quién es lo mis­mo has­ta es majo y todo. No me cae bien, por si no se había nota­do. Por otro lado, ahí sigue Dra­co Mal­foy, tan inso­portable como siem­pre. Aunque en este libro tiene un dig­no rival: Lucius Mal­foy, su padre. De tal palo, tal astil­la; qué buen escobazo tienen ambos con su Nim­bus 2001.

Quienes sólo cono­cen la saga por las pelícu­las he de decir que no son total­mente fieles al libro (eso sería imposi­ble en el cine) pero pese a que no incluyen todos los detalles y esce­nas del libro es cier­to que tan­to la primera parte como ésta me parece que son unas enormes adapta­ciones. Lo malo es que la primera pelícu­la hace spoil­ers de algu­nas cosas que en los libros se incluyen en esta segun­da parte en lugar de en la primera; mien­tras visioné la primera de las pelis pens­a­ba: ¿de dónde habrán saca­do la idea de esto? ¡esto no esta­ba en el libro! Y era porque sí esta­ba, pero en esta segun­da parte. No me impor­ta, soy bas­tante flex­i­ble con los spoil­ers.

Aunque el públi­co obje­ti­vo de este libro son los niños, a mí me pasa como con todos los libros de fan­tasía infan­til o juve­nil que leo: dis­fru­to con ellos como si fuera un niño, aunque haga ya algún tiem­po que dejé de ser­lo… al menos par­cial­mente. Si ya no eres tan niño, te gus­ta la fan­tasía y, como yo, no le diste una opor­tu­nidad a estos libros hace unos cuan­tos años, no te lo piens­es y dásela aho­ra. No te arrepen­tirás.

Pros y contras

Mi pro va para la diver­sión que estos libros ofre­cen al lec­tor. Mi inten­ción fue inter­calar la lec­tura con otro libro que tenía empeza­do, leyen­do un capí­tu­lo de cada uno de for­ma alter­na­ti­va y… nada de eso. Lo empecé y lo ter­miné. Me engan­chan un mon­tón y me lo pasé pipa leyén­do­lo. Creo que no se puede pedir más a un libro.

Mi con­tra es un poco sal­va­je pero va para la auto­ra del libro, por per­mi­tir que Dra­co Mal­foy (y aho­ra tam­bién su padre) sigan vivos; sé que en toda his­to­ria debe haber un vil­lano al que poder odi­ar tran­quil­a­mente, pero ese tío es imbé­cil de remate. Por ejem­p­lo, Severus Snape, entre clase y clase de Pociones hace las veces de antag­o­nista, y aunque tiene un poquito de mala leche no es tan inso­portable como la famil­ia Mal­foy. Un per­son­aje que rival­iza con el héroe de una his­to­ria, en este caso Har­ry Pot­ter (thanks, cap­tain Obvi­ous!), no tiene por qué ser tam­bién repe­lente.

Escudo de Hogwarts

¿Quieres ayudarme a reseñar más libros? Puedes pasarte por mi lista de deseos en Amazon. ¡Gracias!

8 comentarios

  1. Yo leí todos los libros y son geniales, se ve la evolu­ción des­de el primer libro más infan­til has­ta el últi­mo que es más adul­to. Abso­lu­ta­mente geniales!!!
    Sigue con la saga, no te arrepen­tirás
    Besos

    responder
    • Sí, aunque no los leí de peque no pasa nada, los leo aho­ra. Voy a ir leyén­do­los con más fre­cuen­cia, si no de una vez a otra casi ni recuer­do qué pasó. 😛 Besos.

      responder
  2. Me encan­ta esta saga! Cuan­do pase algún tiem­po, seguro que volveré a leer­la.
    Besotes!!!

    responder
    • Es genial, yo de peque era un poco lelo y no la leí, pero ya estoy reme­dian­do ese pun­to aho­ra. Y además estos libros, cuan­do ya no somos niños, nos recuer­dan cómo era ser­lo, y a veces viene bien porque nun­ca me gus­taría dejar de ser un poco niño, aunque sea por den­tro. 😀 ¡Besos!

      responder
  3. Defin­i­ti­va­mente ten­go que hac­er una relec­tura de esta serie. Dis­fruté mucho con todos los volúmenes. Por cier­to, en mi caso tam­bién la leí de adul­to (creo recor­dar que empecé cuan­do tenía 23 o 24 años). Sin duda, la edad no es un imped­i­men­to si la his­to­ria merece la pena. ¡Salu­dos!

    responder
    • Es cier­to, el úni­co req­ui­si­to es que te gusten este tipo de libros. Supon­go que la expe­ri­en­cia de leer­los sien­do un niño, que alu­ci­narás con todo lo que va ocur­rien­do, sien­do adul­tos ya no es tan así, pero no impi­de que se pue­da dis­fru­tar igual­mente de ellos. Y, sobre todo, pasar un rato muy entretenido mien­tras estás leyén­do­los. ¡Un salu­do!

      responder
  4. Yo leí la saga de HP ya adul­to, y quedé mar­avil­la­do. Muy por enci­ma de la lit­er­atu­ra infantil/juvenil que me mand­a­ban leer en el colegio/instituto.
    Y para mí la saga fue a más, quizás porque títu­lo tras títu­lo va sien­do más adul­ta. Los dos primeros libros fueron los que menos me gus­taron (dicho en com­para­ción con los otros, porque por sí mis­mos sí me gus­taron).
    Y aunque la saga tiene algún defec­to, en gen­er­al me pare­ció una pasa­da. Has­ta el pun­to que me gus­taría releer­la en algu­na ocasión.
    Salu­dos.

    responder
    • Siem­pre he leí­do que con­forme vas con­tin­uan­do la saga los libros son mejores, pero claro, aho­ra todavía no puedo com­parar. Éstos me han gus­ta­do mucho, pero cuan­do la ter­mine quizá en com­para­ción con los últi­mos éstos sean los peo­res. Pero en real­i­dad ya no es siquiera nece­sario que sea una saga, si aho­ra me pon­go a con­sul­tar las pun­tua­ciones de los libros, veo libros de 2012 con cin­co estrel­las que aho­ra en per­spec­ti­va pien­so: ¿y cómo me pudo gus­tar tan­to este libro? Pero en aque­l­la época para mí era la bom­ba, jaja. Cosas de la edad, que vas hacién­dote más críti­co con según qué cosas. 😛 ¡Un saludín!

      responder

Anímate, ¡deja un comentario!