Goodreads
5-III-2012
Empecé 2012 probando Goodreads. Un servicio de, podría decirse, check-in. Y mucho más, claro. Este tipo de servicios me encantan. Aunque esta vez no es ni de música, ni de series o películas, ni de lugares: es de libros.
La primera vez que supe de su existencia fue a través de @cesvlc (perfil en Goodreads). Más tarde también supe que @KATREtuk (perfil en Goodreads) estaba, también @DoktorZero (perfil en Goodreads). Investigué de qué se trataba y la idea me gustaba. Más aún teniendo en cuenta que había empezado a leer la biografía de Steve Jobs. Y como me gustan este tipo de cosas, podría ir marcando cada día los progresos que iba haciendo con el libro —que, por cierto, está gustándome mucho—.
Me abrí una cuenta, estuve investigando un poco y me di cuenta que el método utilizado para indicar por dónde vas en el libro es, bien por porcentaje de libro leído, bien por páginas. Al crear el libro se le pueden indicar diferentes ediciones, incluyendo el número de páginas totales. Tú seleccionas la edición concreta que estás leyéndote y según la página por la que estés, sabe cuánto resta para finalizar el libro. El problema es: yo no tengo lector de libros físico —como podría ser el Kindle o un dispositivo iOS con iBooks— que indican ese tipo de datos —páginas o porcentaje—, soy más rústico; utilizo una app como lector de ebooks en mi iMac. Que por cierto recomiendo a todo el mundo que tampoco tenga un lector de libros físico. Se llama Calibre y es multiplataforma. Es genial.
¿Cómo podía averiguar yo estos datos para utilizar Goodreads…? Pues ni idea, pensaba que no había forma. Y sí, la había, pero poco intuitiva. En la esquina superior izquierda del apartado de lectura de Calibre sí es cierto que habían unos números —normalmente muy elevados— que, conforme ibas avanzando de páginas, también iban avanzando… Sí, eso son las páginas. Pero son tan poco precisas que nunca lo hubiera imaginado. Por ejemplo, la biografía de Steve Jobs tiene 744 páginas, y ahí indicaba 1665. ¿Quién podría imaginar que eso eran las páginas, sabiendo que tenía muchas menos? Aunque las encontré, estaba claro que eso no me servía para mi propósito. Y por eso tardé más hasta empezar a usar Goodreads, ya que mi primera idea era inaugurar mi nueva cuenta con la primera página del libro.
Aunque investigué por si pudiera encontrar el porcentaje por algún lado, no encontré nada. Desistí. Hasta que un día dejé el puntero del ratón sobre ese número ficticio de páginas y me salía de ese modo el porcentaje de libro que llevaba leído. Se me quedó una cara de tonto increíble, pues aunque no era intuitivo, debería haber pensado que pudiera estar ahí, escondido. Y aunque el número de páginas no corresponda con la realidad, el porcentaje del libro leído sí es fiable. Y con eso pude utilizar Goodreads.
Y qué decir, me encantó. Cuando entré por primera vez pensé que estaba como en pañales. Da la sensación de ser un servicio nuevo, sin prácticamente cosas. Muy diáfano. Aunque Foursquare lo es más y siempre me encantó. Así que la primera impresión no me hizo desistir.
Dentro de Goodreads aparte de, como ya sabéis, indicar tu progreso en los libros que vs leyendo, puedes: puntuar los libros leídos, hacer valoraciones y críticas de ellos, añadir a tus amigos para que sepas qué van leyendo ellos, añadir citas de personajes famosos o libros que te gusten, añadir escritores favoritos, crear o formar parte de grupos de usuarios ya creados… Y una parte social muy chula, pudiendo dejar comentarios o «likes» por casi cualquier lado. El funcionamiento de los grupos también me gustó mucho, en muchos de ellos se puede participar en una especie de club de lectura virtual, donde cada mes todos los miembros de ese grupo que quieran participar se leen el mismo libro y después de puede comentar, valorar y poner en común ideas extraídas de él. Como dije: es parte de esa sociabilidad que tan de moda está ahora y que tanto nos gusta.
Si te gusta leer y no lo has probado aún te animo a ello. Y también a seguirme o pedirme amistad si te apetece saber qué estoy leyendo en estos momentos. Y mis valoraciones sobre libros leídos.
¿Has encontrado algún error en el texto anterior? Me ayudarías mucho si lo reportaras.
Es una gran página, tiene el bache de estar en inglés (me consta que a lo largo de 2012 van a liberar las traducciones) pero es sencilla de usar y tiene todo muy bien colocado. Hay más páginas como aNobii, Entre Lectores, etc pero no tienen la cantidad de usuarios que Goodreads, basta ver un libro cuentas reseñas tiene en Goodreads y cuantas en los otros sitios. Además hay widgets que puedes integrar en un blog, el reto de lectura anual, etc
Por cierto, tienes también la app de Kindle para móvil y ordenador, que sincroniza la lectura entre dispositivos aunque no tengas un Kindle.
¡A leer!
Sí, tiene un montón de reseñas. Imaginé que planearían una traducción en breve, porque en las preferencias te deja seleccionar un idioma. Aunque advierte que por el momento sólo traduce las fechas. Así que es buena señal. Probé también la app Kindle para Mac y tiene un estilo muy chulo y vistoso.
A mí ya me queda la recta final para terminar el tocho de Steve Jobs. xD
Voy viendo tu progreso xD
[…] me paso el día leyendo—. Así que las ganas que tenía de leer este libro sumadas al descubrimiento de Goodreads me hizo tener todavía más ganas. Y así fue, me puse a ello. Anoche terminé de leer […]