Reseña: El vampiro, de John William Polidori
9-III-2016

El vampiro, de John William Polidori
Páginas: 42 ASIN: B016V10TK2
Comprar: no disponible en papel ebook Editorial: Gateway
Sinopsis
El vampiro es el relato fundacional del género del «vampiro romántico». Polidori lo escribió en las tormentosas noches de verano, entre el 16 de junio y el 19 de junio de 1816 (en el que fue el año sin verano), en Villa Diodati, junto con Lord Byron, Percy Shelley, Mary Shelley, la condesa Potocka y Matthew Lewis. Villa Diodati era considerado por Mary Shelley como un lugar culturalmente sagrado, en donde habían estado escritores como John Milton, Rousseau y Voltaire. El relato trata de exponer la fuerza del mito que hace que la gente común no crea en los vampiros, de ahí que el protagonista, Lord Ruthven, se aproveche de esta situación para cometer sus actos sanguinarios. Otra de las armas de Ruthven es su gran capacidad de seducción y su efectividad como lo que es, un vampiro, que destaca en el cruel final de este relato con el que Polidori transformó el personaje de vampiro del folclore en una personalidad aristocrática, causando gran impacto en la sociedad de la época.
Opinión
Libro leído en inglés; el enlace al ebook de arriba también es a la versión en inglés. Además de seguir adelante en mi empeño de mejorar mi nivel de lectura en inglés, el libro en este idioma es gratis en Amazon. Dos puntos a favor, cero en contra.
Éste es un libro que hay que leer; y más todavía cuando tengo en mente leer dentro de muy poco Drácula. Creo que tanto éste como Carmilla merecen ser leídos antes. Aunque con Carmilla disfruté mucho la lectura, de éste no puedo decir lo mismo. Éste tiene sin duda el mérito de ser de los primeros, cuando nadie se atrevía a escribir de esta forma y sobre algo que no estaba muy bien visto. Y para mí, para de contar.
El libro se centra en el descubrimiento de que lo que parecía ser una ser humano es en realidad un vampiro; y, posteriormente, en una especie de venganza que se toma éste con otro de los personajes del relato. En realidad apenas hay un momento en el que podamos disfrutar de la diabólica maldad típica, sobre todo, de estos primeros vampiros, como sí se nos permite en Carmilla. Lo cual me ha dejado un poco frío; no tanto como un vampiro, pero casi.
Características
Es un relato muy breve, de unas 40 páginas. No está dividido por capítulos. La historia sigue un orden lineal y tiene un narrador omnisciente; apenas cuenta con diálogos. No existe caracterización física de los personajes.
Personajes
Lord Ruthven. Polidori se inspiró en Lord Byron para crear este personaje; y descargar así en él, ficticiamente, la relación de amor-odio que tenía con el señor Byron. Por ello se le presenta como un ser mezquino, ingrato, cruel y violento —aunque esa violencia no quede reflejada explícitamente—. Lo que más me ha «impresionado» de este personaje en toda la historia, y es precisamente este personaje el que debería sorprendernos si es que alguno tiene que hacerlo, ha sido justo el final. Y es algo que cualquier ser humano con la suficiente sangre fría como para vengarse de una persona de esa forma podría haber hecho, no se necesita un vampiro para ello. Así que meh.
Aubrey. Es el típico joven de la época, con la cabeza llena de pajaritos, que se cree que mola más que el resto porque no cree en vampiros. Cuando tiene a uno delante; y le advierten de ello. Total, que cuando van contándole historias sobre vampiros va dándose cuenta de que todas ellas tienen bastante en común con la persona que cree conocer. Pero pese a todo sigue sin creérselo hasta que no llega la prueba evidente, con la que hasta un necio es capaz de darse cuenta de que existen los vampiros, o al menos en la historia. Vamos, que muy avispado el chaval como que no era.
Pros y contras
El máximo pro se lo lleva el ser el primero en tocar estos temas; en inspirar a una legión de escritores a dar forma a estos potentes e impredecibles seres que nos aportan buenas horas de entretenimiento tanto en libros como en la gran pantalla. Eso no se le puede negar.
Un contra claro es su brevedad. Vale que es un relato, pero en tan pocas palabras y con un sinfín de pensamientos como hay en este libro en realidad no te está contando apenas nada de un ser que podría haber dado mucho más juego. Se escribió en cuatro días, y como parte de un «juego», pero también Mary Shelley esbozó en ese mismo lugar, y en ese mismo tiempo, lo que más tarde sería Frankenstein y, aunque todavía no lo he leído —lo haré este año, seguro— por lo que sé de él es bastante más sólido en su conjunto que éste.
En fin, para gustos colores, supongo.
¿Quieres ayudarme a reseñar más libros? Puedes pasarte por mi lista de deseos en Amazon. ¡Gracias!