g Feedly

Reseña: El vampiro, de John William Polidori

9-III-2016

El vampiro, de John William Polidori

El vam­piro, de

Pági­nas: 42 ASIN: B016V10TK2

Com­prar: no disponible en papel ebook Edi­to­r­i­al: Gate­way

Sinopsis

El vam­piro es el rela­to fun­da­cional del género del «vam­piro román­ti­co». Poli­dori lo escribió en las tor­men­tosas noches de ver­a­no, entre el 16 de junio y el 19 de junio de 1816 (en el que fue el año sin ver­a­no), en Vil­la Dio­dati, jun­to con Lord Byron, Per­cy Shel­ley, Mary Shel­ley, la con­de­sa Potoc­ka y Matthew Lewis. Vil­la Dio­dati era con­sid­er­a­do por Mary Shel­ley como un lugar cul­tural­mente sagra­do, en donde habían esta­do escritores como John Mil­ton, Rousseau y Voltaire. El rela­to tra­ta de expon­er la fuerza del mito que hace que la gente común no crea en los vam­piros, de ahí que el pro­tag­o­nista, Lord Ruthven, se aproveche de esta situación para come­ter sus actos san­guinar­ios. Otra de las armas de Ruthven es su gran capaci­dad de seduc­ción y su efec­tivi­dad como lo que es, un vam­piro, que desta­ca en el cru­el final de este rela­to con el que Poli­dori trans­for­mó el per­son­aje de vam­piro del fol­clore en una per­son­al­i­dad aris­tocráti­ca, cau­san­do gran impacto en la sociedad de la época.

Opinión

Libro leí­do en inglés; el enlace al ebook de arri­ba tam­bién es a la ver­sión en inglés. Además de seguir ade­lante en mi empeño de mejo­rar mi niv­el de lec­tura en inglés, el libro en este idioma es gratis en Ama­zon. Dos pun­tos a favor, cero en con­tra.

Éste es un libro que hay que leer; y más todavía cuan­do ten­go en mente leer den­tro de muy poco Drácu­la. Creo que tan­to éste como Carmil­la mere­cen ser leí­dos antes. Aunque con Carmil­la dis­fruté mucho la lec­tura, de éste no puedo decir lo mis­mo. Éste tiene sin duda el méri­to de ser de los primeros, cuan­do nadie se atrevía a escribir de esta for­ma y sobre algo que no esta­ba muy bien vis­to. Y para mí, para de con­tar.

El libro se cen­tra en el des­cubrim­ien­to de que lo que parecía ser una ser humano es en real­i­dad un vam­piro; y, pos­te­ri­or­mente, en una especie de ven­gan­za que se toma éste con otro de los per­son­ajes del rela­to. En real­i­dad ape­nas hay un momen­to en el que podamos dis­fru­tar de la dia­bóli­ca mal­dad típi­ca, sobre todo, de estos primeros vam­piros, como sí se nos per­mite en Carmil­la. Lo cual me ha deja­do un poco frío; no tan­to como un vam­piro, pero casi.

Características

Es un rela­to muy breve, de unas 40 pági­nas. No está divi­di­do por capí­tu­los. La his­to­ria sigue un orden lin­eal y tiene un nar­rador omni­sciente; ape­nas cuen­ta con diál­o­gos. No existe car­ac­ter­i­zación físi­ca de los per­son­ajes.

Personajes

Lord Ruthven. Poli­dori se inspiró en Lord Byron para crear este per­son­aje; y descar­gar así en él, fic­ti­ci­a­mente, la relación de amor-odio que tenía con el señor Byron. Por ello se le pre­sen­ta como un ser mezquino, ingra­to, cru­el y vio­len­to —aunque esa vio­len­cia no quede refle­ja­da explíci­ta­mente—. Lo que más me ha «impre­sion­a­do» de este per­son­aje en toda la his­to­ria, y es pre­cisa­mente este per­son­aje el que debería sor­pren­der­nos si es que alguno tiene que hac­er­lo, ha sido jus­to el final. Y es algo que cualquier ser humano con la sufi­ciente san­gre fría como para ven­garse de una per­sona de esa for­ma podría haber hecho, no se nece­si­ta un vam­piro para ello. Así que meh.

Aubrey. Es el típi­co joven de la época, con la cabeza llena de pajar­i­tos, que se cree que mola más que el resto porque no cree en vam­piros. Cuan­do tiene a uno delante; y le advierten de ello. Total, que cuan­do van con­tán­dole his­to­rias sobre vam­piros va dán­dose cuen­ta de que todas ellas tienen bas­tante en común con la per­sona que cree cono­cer. Pero pese a todo sigue sin creérse­lo has­ta que no lle­ga la prue­ba evi­dente, con la que has­ta un necio es capaz de darse cuen­ta de que exis­ten los vam­piros, o al menos en la his­to­ria. Vamos, que muy avis­pa­do el chaval como que no era.

Pros y contras

El máx­i­mo pro se lo lle­va el ser el primero en tocar estos temas; en inspi­rar a una legión de escritores a dar for­ma a estos potentes e impre­deci­bles seres que nos apor­tan bue­nas horas de entreten­imien­to tan­to en libros como en la gran pan­talla. Eso no se le puede negar.

Un con­tra claro es su brevedad. Vale que es un rela­to, pero en tan pocas pal­abras y con un sin­fín de pen­samien­tos como hay en este libro en real­i­dad no te está con­tan­do ape­nas nada de un ser que podría haber dado mucho más juego. Se escribió en cua­tro días, y como parte de un «juego», pero tam­bién Mary Shel­ley esbozó en ese mis­mo lugar, y en ese mis­mo tiem­po, lo que más tarde sería Franken­stein y, aunque todavía no lo he leí­do —lo haré este año, seguro— por lo que sé de él es bas­tante más sóli­do en su con­jun­to que éste.

En fin, para gus­tos col­ores, supon­go.

¿Quieres ayudarme a reseñar más libros? Puedes pasarte por mi lista de deseos en Amazon. ¡Gracias!

Anímate, ¡deja un comentario!