g Feedly

Reseña: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson

17-IX-2016

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, de

Pági­nas: 112 ISBN: 9788467044836

Com­prar: papel ebook Edi­to­r­i­al: Aus­tral ficha del libro

Sinopsis

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, la máx­i­ma con­tribu­ción de Steven­son a la lit­er­atu­ra de intri­ga y a la indis­cutible mitología del ter­ror, abor­da el con­flic­to del des­doblamien­to de la per­son­al­i­dad para entrar en el ter­reno de lo mis­te­rioso, la sor­didez y el per­ver­so atrac­ti­vo de la muerte y el hor­ror.

Opinión

Qué com­pli­ca­da va a ser esta reseña. Para no andarme con rodeos: no era lo que esper­a­ba; no puedo decir que no me haya gus­ta­do, sobre todo por el final, que a mi juicio es lo que sal­va un poco la his­to­ria, pero tam­poco puedo decir que, para mí, sea la obra maes­tra de la que todo el mun­do habla. Creo que es uno de esos casos en los que todo el mun­do habla tan bien de un libro que te hace subir en exce­so las expec­ta­ti­vas y después al leer­lo pien­sas: pues tam­poco es para tan­to… Y tam­bién creo que no es que el libro sea malo, ni mucho menos que esté mal escrito, ni tam­poco que no pue­da recomendárse­lo a nadie, sólo que quizá no era un libro para mi yo actu­al.

Cuan­do un libro empieza flo­jo no me impor­ta, es algo que pasa fre­cuente­mente pero siem­pre tien­den a mejo­rar con­forme vas avan­zan­do las pági­nas y va tran­scur­rien­do la his­to­ria; el prob­le­ma viene cuan­do por más pági­nas que pas­es lo fuerte de la his­to­ria no lle­ga nun­ca… o lle­ga en un pun­to, hacia el final, que ya aunque no lle­gase daría exac­ta­mente igual. Y esto últi­mo es lo que me ha pasa­do con este libro. Es un libro que quería leer des­de hace tiem­po, pre­cisa­mente por lo bien que se habla de él, pero que no sé… me gus­taría pen­sar que no es lo mejor del autor, porque tenía, o ten­go aún quizá, ganas de leer sobre todo otro libro más de él: La isla del tesoro (1983).

En el ini­cio se nos pre­sen­ta al dr. Jekyll, qué hace, dónde vive, a qué se ded­i­ca y la can­ti­dad de dinero des­or­bita­da que tiene; tam­bién se nos pre­sen­ta a dos de sus ami­gos, y la relación tan estrecha que tiene con ellos, sobre todo con uno de ellos. Y después, una vez final­iza­da la intro­duc­ción, lle­ga la his­to­ria.

Sé que a esta his­to­ria se le pueden sacar cosas entre líneas, y quizá si me hubiera engan­cha­do más yo tam­bién estaría sacán­dose­las, pero lam­en­ta­ble­mente no ha sido el caso. Sé que, en cier­to modo, lo que le ocurre al dr. Jekyll con mr. Hyde es lo mis­mo que le ocurre a cualquier ser humano: la per­son­al­i­dad bue­na y la mala, el ángel y el demo­nio, sólo que él con­sigue ir más allá y sep­a­rar ambas per­son­al­i­dades.

El final sí que he de decir que es bril­lante. Durante la his­to­ria el dr. Jekyll y mr. Hyde van sucedién­dose, alternán­dose entre sus dos per­son­al­i­dades y per­sonas, y con cada una de esas per­son­al­i­dades hace cosas total­mente difer­entes; todos ten­emos una parte bue­na y otra mala, y cuan­do actu­amos lo hace­mos en base a un con­sen­so entre ellas (bási­ca­mente: no seas tan bueno que te van a tomar por imbé­cil; no seas tan malo que eso ya es pasarse), pero cuan­do estas per­son­al­i­dades se aís­lan una de ellas es sola­mente bue­na y la otra es sola­mente mala… ningu­na de ellas requiere con­sen­so porque en ese momen­to no hay nadie más a quien con­sul­tar. Y al final, como decía, el dr. Jekyll nar­ra las atro­ci­dades que ha hecho cuan­do era mr. Hyde y no podía hac­er nada por evi­tar­lo; cuen­ta cómo se las apaña­ba su parte dia­bóli­ca para con­seguir sus propósi­tos de for­ma min­u­ciosa, y es genial cómo se describe la angus­tia que sen­tía cuan­do de nue­vo recu­per­a­ba su cuer­po y record­a­ba todo lo que había pasa­do, y cómo cada vez era más difí­cil dejar de ser mr. Hyde porque se sen­tía cómo­do deján­dose lle­var y esa per­son­al­i­dad neg­a­ti­va esta­ba apoderán­dose de él. Esa parte, en serio, es de chapó. Y por eso las tres estrel­las, si no quizá se hubiese lle­va­do una menos.

Como his­to­ria sí que nos puede hac­er reflex­ionar, nos puede hac­er enten­der qué puede pasar­le a las mentes de los ter­ror­is­tas, de los asesinos, etc: algo en el cere­bro se estro­pea y una parte de su per­son­al­i­dad se ve mer­ma­da o inuti­liza­da y no hay ya nada que le diga: ¡eh, para, que eso no se puede hac­er! Pero creo que es más lo que nosotros podemos sacar de la his­to­ria que lo que es la his­to­ria en sí.

Me sien­to como un poco con­tra el mun­do escri­bi­en­do esta reseña, pero es lo que he sen­ti­do leyen­do el libro. Quizá si en otro momen­to lo leo me gus­ta más, o le encuen­tro algo más donde ras­car, no sé…

El con­cep­to sobreval­o­rado es sub­je­ti­vo y no me sien­to demasi­a­do a gus­to empleán­do­lo a menudo, pero creo que la relación entre mis expec­ta­ti­vas y lo que sen­tí mien­tras leía el libro y tras ter­mi­narlo pueden resumir­le fácil­mente con esa pal­abra: es tan grande su reconocimien­to pop­u­lar que lle­ga a miti­fi­carse un poco y sólo quizá no sea para tan­to.

Pros y contras

Mi pro va para su número de pági­nas; sue­na cru­el pero cuan­do lo ter­miné pen­sé: un final mar­avil­loso para una his­to­ria tiran­do a mod­es­ta… al menos es un libro cor­ti­to. Creo que la cul­pa de mi mala sen­sación es de las expec­ta­ti­vas; y no es por las reseñas del libro que haya podi­do leer, sino porque es un libro míti­co que todo el mun­do conoce y val­o­ra, o más bien la his­to­ria, porque esta his­to­ria es muy cono­ci­da y un altísi­mo por­centa­je habrá que, como yo, la conocíamos sin haber­nos leí­do el libro. Y sin esa fama pre­via hubiese podi­do ser un libro entretenido con un final espec­tac­u­lar, pero si no lle­ga a ser por ese final, con las expec­ta­ti­vas que tenía, buf…

Y no creo que sea nece­sario añadir ningún con­tra más… porque veo que has­ta mi pro es un con­tra camu­fla­do.

¿Quieres ayudarme a reseñar más libros? Puedes pasarte por mi lista de deseos en Amazon. ¡Gracias!

3 comentarios

  1. Yo lo leí hace años, y tam­poco me mató. No me pare­ció malo pero no me mató. Lo achaqué al spoil­er… un spoil­er cono­ci­do mundial­mente, ya que se ha con­ver­tido en mito, y creo que eso chafa­ba la sor­pre­sa del final. De todas for­mas ten­go pen­sa­do releer­lo, porque tam­bién pien­so que lo leí deprisa y mal, sin sacar­le el jugo.
    Un salu­do.

    responder
    • Es cier­to, quizá si pudiése­mos olvi­dar que más o menos todo el mun­do sabe de qué va el libro, qué pasa, y cómo ter­mi­na podría sor­pren­der. Yo tra­to de leer siem­pre con la mente abier­ta, ni siquiera me afectan los spoil­ers… si estoy leyén­do­lo en el momen­to y me como un spoil­er me fas­tidia un poco, pero si no, mi mente los olvi­da ráp­i­da­mente y cuan­do lle­ga el momen­to de la lec­tura o no lo recuer­do ya o no pien­so en ello, y los dis­fru­to como si no supiera qué va a pasar. No sé, como digo no me gus­ta usar la pal­abra sobreval­o­rado porque es demasi­a­do sub­je­ti­va, pero si tuviera que hac­er una lista con este tipo de libros éste for­maría parte de ella sin dudar. ¡Un saludín!

      responder
  2. laura moreno 18-IV-2018

    gra­cias me ayu­do mucho

    responder

Anímate, ¡deja un comentario!