Reseña: Círculos infernales, de AA. VV.
6-XII-2015

Círculos infernales, de AA. VV.
Páginas: 196 Editorial: Saco de huesos ficha del libro
Sinopsis
El Infierno es Legión. Encontramos tantos como personas han existido y existirán. Para algunos es un concepto metafísico, materia de teología y filosofía; para otros, una realidad cotidiana, un día a día que se hace eternidad. Amenaza de ultratumba o folclore de otros tiempos, su capacidad de sugestión es incuestionable. Para aquellos que cultivamos la ficción de lo macabro es, además, un terreno inigualable por su riqueza estética, simbólica y emocional. Es decir, una tentación demasiado grande para que los huesos de este saco no cayéramos en ella.
El resultado de nuestro traspiés al abismo es este: Círculos infernales, una antología que recoge trece visiones de este espacio concreto y polifacético en las que hemos intentado alejarnos de la mera metáfora para adentrarnos en las entrañas de submundos palpables, sin despojarlos por ello, eso sí, de su carácter alegórico o de las lecturas subyacentes. Es un viaje al averno de la mano de trece virgilios dispares: doce autores de la casa y un clásico. Cada uno de ellos nos ha planteado un infierno distinto, a veces de inspiración tradicional, en ocasiones entretejido con referencias contemporáneas, a ritmo de la espada y brujería más siniestra o moldeado con la densidad del terror psicológico y el horror existencial. En todos los casos, mundos inquietantes y fascinantes en lo que da miedo adentrarse por mucho que nos atraigan como la llama a la polilla.
Si a pesar de las advertencias sois de aquellos que quieren jugar con este fuego, no lo dudéis: adentraros en sus profundidades. Eso sí, sin olvidar la máxima grabada en los dinteles del infierno: Dejad atrás toda esperanza, vosotros que entráis…
Opinión
Esta antología está compuesta por trece relatos; el tema en común en todos ellos es el infierno, y se puede decir que, en cierto modo, quizá no tanto la calidad pero sí la elaboración de los mismos va in crescendo. Por el contrario de lo que puede parecer no es un libro que dé miedo, así que personalmente lo recomiendo para todos aquellos a los que les guste el género de terror, pero que no disfruten en exceso con algo puramente terrorífico y repleto de suspense. Aquí se encontrarán más bien relatos que no son lo que parecen hasta el final y descripciones con mayor o menor detalle de lo que imaginan que será el infierno para sus respectivos autores. Y como aunque el nexo de unión entre todos ellos sea el infierno realmente son bien diferentes entre sí, paso a dar mi opinión de cada uno de ellos.
La Nochebuena en el infierno
El primer relato de esta antología se titula «La Nochebuena en el infierno»; y es un relato en dominio público escrito en el siglo XIX por la aristócrata española Emilia Pardo Bazán. En él, el primero de una serie de tres cuentos ligados entre sí, nos cuenta de qué forma se vive la noche de Nochebuena en el infierno: el único día del año en que las torturas y los lamentos cesan, dando lugar así a un escenario totalmente alejado a lo que imaginamos pueda ser ese espacio del que todos hemos oído hablar y al que, seamos creyentes o no, preferiríamos no ir jamás. Me ha dejado con ganas de leer sus dos continuaciones.
Cancervecero
En éste, el segundo relato, desde la comodidad de la barra de un bar, con el estómago lleno y la sed saciada, el autor nos cuenta que no existe un único tipo de infierno, sino que depende de cada cuál se vivirá de un modo u otro; una especie de infierno personalizado en el que te encontrarás aquello que te dé más miedo en vida; pero a las puertas del averno hay un guardián, al cual puedes sobornar… si sabes cómo.
Esta noche, te abriré las venas de mi infierno
Este tercer relato trata de una chica a la que, su supuesta amiga, va dejándole una serie de pistas que debe ir siguiendo para que, aunque ella no se lo espere, la conduzcan directamente a las puertas del infierno para hacerle compañía a su amiga. Crea una atmósfera oscura, típica de los relatos góticos, y llega incluso a hacerte sufrir por la suerte que le deparará a la protagonista del relato.
En una hondonada inmediata
Cuarto relato. En éste se nos presenta un infierno mucho más verosímil, pero no por ello menos aterrador; en él un grupo de jóvenes se ven recluidos en una casa de la que no pueden salir si no es acompañados de los dueños de la misma, y sólo si es para hacer trabajos forzados mucho más pesados de los que hacen en el interior de la casa y en la parcela contigua a la misma. Su único derecho es un poco de comida y agua al día, y tampoco todos los días. Sin duda, de las cosas terrenales que puedan existir más parecidas al infierno.
En carne y hueso
El quinto relato se aleja de estereotipos y presenta un infierno desde la perspectiva opuesta; todos estamos acostumbrados a que cuando hablamos del infierno somos los humanos quienes vamos a él para someternos a las más rebuscadas —y dolorosas— torturas. ¿Pero y qué hay de quienes ahí se encuentran? ¿Quiénes son esas bestias que nos perturban durante toda la eternidad? Con este relato descubriremos cuál es su preparación y cómo les enseñan a no sentir piedad gritn lo que griten y sean quienes sean los condenados.
Al infierno un poco
¿Qué es la ouija sino una de las puertas al infierno más conocidas? En este relato descubriremos cuáles pueden ser los peligros de dejar abierta una puerta que jamás debió abrirse. A un inspector de policía le encargan resolver el caso de una serie de asesinatos después de que unos jóvenes creyeran que era buena idea echar una partida a la ouija; éste tendrá que enfrentarse a una fuerza demoníaca que poseyó a uno de los chavales que jugaron a la ouija.
Condenado
En el séptimo relato el personaje protagonista del mismo, de repente, un día, cree firmemente que está muerto, que está rodeado por demonios ya que todas las caras le parecen iguales, y que incluso él es uno de ellos porque cuando se ve en algún relejo la cara que ve es exactamente la misma que la de los demás. ¿Puede haber un infierno más real que lo que te ocurre en vida y es inexplicable?
Un día de verano
Este octavo relato es complicado reseñarlo sin hacer spoilers, porque el impacto, cuando entiendes a qué viene la presentación del personaje y por qué están en ese escenario, está al final; y omitiendo esa parte es difícil decir de qué va. Algo que añadiré es que si has visto y te gustaron las series de televisión «Entre fantasmas» protagonizada por Jennifer Love Hewitt, o «Medium» protagonizada por Patricia Arquette este relato te dejará impresionado. El final es genial.
El descenso de Aquel que Busca el Descanso
Éste es el relato más angustiante de cuantos he leído hasta ahora. El personaje del mismo se ve forzosamente enfrascado en una búsqueda, en algunos momentos aparentemente sin fin, por las mismísimas tierras del infierno. El autor detalla con precisión cada paso del personaje y cada obstáculo con el que se topa; de forma, como dije, angustiante, pesada, escalofriante… para hacerte sentir, en la medida de lo posible, lo mismo que estarías sintiendo si fueses la persona encargada de hacer esa atroz búsqueda. El final, en mi opinión, es bastante impredecible; me encantó.
El juego de la oca degollada
Décimo relato, cuyo protagonista es una niña. Historias de terror y niños forman un tándem ideal si se sabe explotar bien. El inicio es totalmente verosímil, aunque después da un giro hacia lo imaginario, para dar paso a una historia relacionada con el infierno, que es de lo que va este libro; un objeto extraordinario cae en manos de una jovencita, mediante el cual conocerá a un nuevo «amiguito» con el que podrá ir de excursión al submundo.
Haberlas haylas
Inspirado en la época medieval, en la zona de Galicia y con una «meiga» entre sus personajes. Todos los ingredientes necesarios para que un relato me encante. En mi opinión, junto con el noveno relato, de los más elaborados de cuantos he ido leyendo hasta este momento. En éste no toma tanto protagonismo el infierno, en gran parte se centra en todas las leyendas maravillosas que se cuentan de esas maravillosas tierras del noroeste español.
La balada de Uro, señor de los Fríos
En principio nos habla del infierno; sobre la clase de gente que habita en él, y sobre cómo no se hacen distinciones entre las personas que allí habitan; da igual nuestra procedencia, nuestra religión o nuestra laicidad, el idioma que hablemos o lo poderosos y ricos que hayamos sido en vida. Las torturas y atrocidades que se cometen afectan a todos por igual. Y más tarde el narrador se centra en Uro, describiendo quién es y cómo llegó a ser lo que es.
Anillos de humo
Según el autor de este último relato, al infierno cada mortal puede llevar consigo un objeto personal que le sirva como recuerdo de su vida pasada. A las puertas del infierno, el personaje humano de este relato intenta colar tres objetos en lugar de uno, pero lógicamente no cuela. El relato se basa en repasar en compañía de un pequeño diablo qué recuerdos de su vida mortal le evocan cada uno de esos objetos, con el fin de ayudarle a decidir con cuál se quedará. Es un relato entretenido, aunque casi en su totalidad se basa en escenas de su vida mortal, y no en lo que ocurre en el infierno.
Y hasta aquí. Me pareció un libro ameno, fácil de leer y entretenido; con unos relatos, en su mayoría, bastante imaginativos; y pese a que el tema sobre el que tratan sea común en todos los relatos, el hecho de que estén escritos por distintos autores ayuda a que no se hagan repetitivos ya que cada cual tiene su estilo y forma de ver el infierno.
¿Quieres ayudarme a reseñar más libros? Puedes pasarte por mi lista de deseos en Amazon. ¡Gracias!