Reseña: Apocalipsis, de Stephen King
2-V-2017

Apocalipsis, de Stephen King
Páginas: 1584ISBN: 9788497599412
Comprar: papel ebook Editorial: DeBolsillo ficha del libro
Sinopsis
Esta narración cuenta cómo un virus gripal, creado artificialmente como posible arma bacteriológica, se extiende por Estados Unidos y provoca la muerte de millones de personas. Los supervivientes tienen sueños comunes, en los que aparecen una anciana y un hombre joven. La mujer anciana los incita a viajar a Nebraska para combatir a Randall Flagg, un abominable personaje que lidera las fuerzas del mal y busca su aniquilación definitiva mediante un temible arsenal nuclear.
Autor

Stephen Edwin King (Portland, Maine, Estados Unidos, 1947) es un escritor conocido por sus novelas de terror. Los libros de King han estado muy a menudo en las listas de superventas. En 2003 recibió el National Book Award por su trayectoria y contribución a las letras estadounidenses, el cual fue otorgado por la National Book Foundation, en 2007 recibió el Grand Master Award que otorga la asociación Mystery Writers of America, así como también ha sido en múltiples ocasiones ganador del Premio Bram Stoker otorgado por la Horror Writers Association. Entre sus títulos más célebres cabe destacar El misterio de Salem’s Lot (1975), El resplandor (1977), La zona muerta (1979), Ojos de fuego (1980), Maleficio (1984), It (1986), Apocalipsis (1990), La milla verde (1996) y las siete novelas que componen el ciclo «La Torre Oscura». Sus últimos libros publicados en español son Quien pierde paga (2015), Revival (2014), Mr. Mercedes (2014), Doctor Sueño (2013) y Joyland (2013).
Opinión
En mi reto de leer todos los libros de Stephen King por orden de publicación (en lo posible al menos) el próximo en la lista era éste, Apocalipsis, y tenía ganas de leerlo. Es, en mi opinión, junto con It (1986), dos de los libros más emblemáticos y conocidos de Stephen King. No obstante, el miedo a leerlo era directamente proporcional a las ganas que tenía de leerlo, es de esos libros que reciben críticas de todo tipo, a la par buenas y malas, sobre todo en el final; y las malas suelen ser bastante duras… entiendo que después de leer casi 1600 páginas, si el final no te gusta, es como para poner a caldo tanto el libro como al autor… así que aunque las tenía en cuenta, no hice demasiado caso de ellas y, como se suele decir: p’alante.
Quiero dejar claro que el libro me ha gustado mucho… me ha encantado. Es un libro excelente, aunque no apto para gente que acaba de empezar a leer, ni tampoco para quienes pese a que haga tiempo que lean de forma regular no hayan leído todavía unos cuantos libros de este autor para hacerse una idea de cómo escribe y cómo suelen ser la mayoría de sus libros. En este libro queda mucho más patente que en otros que Stephen King prioriza, metafóricamente hablando, más el viaje que el destino final.
El planteamiento de los libros de Stephen King suele atrapar, describe el escenario y los personajes de forma magistral, de un modo que pocos autores son capaces de hacer; el nudo suele ser poco constante, como cuando vas a un parque de atracciones en el que hay una atracción que va hacer que la adrenalina se te dispare, pero hasta que llegas a ese punto la máquina en la que vas montado hace un recorrido más bien insulso para coger la suficiente distancia y posterior velocidad para llegar al momento épico lo más rápido posible y que esa escena quede retenida en tu cerebro cuanto más tiempo mejor… y justo después de ese momento, vuelta a empezar, porque si hay doble (o triple) ración de esa parte frenética, todavía será mejor; y normalmente el desenlace decae un poco… en algunos para remontar un poco en el final, y en otros para terminar de caer del todo y dejarte con una sensación agridulce pensando que el final no le hace justicia al resto del libro.
En cierto modo en éste pasa lo que en la mayoría de libros de Stephen King: el planteamiento es sublime, se nos presenta al Capitán Trotamundos (así llaman al virus gripal) y las atrocidades que a causa de él pueden ir viéndose por todo Estados Unidos, se nos presenta a un sinfín de personajes, que para algunos de ellos poco después de saber quiénes son, qué hacen y de dónde son, el autor tiene preparada una muerte poco agradable, y empieza a dársele protagonismo poco a poco al elenco de personajes que estarán acompañándonos durante toda la historia; en el nudo se puede observar también el mismo patrón que en el resto de libros del autor, pero al tratarse de un libro de tropecientas páginas sus puntos clave y por extensión también sus puntos más flojos son mayores y más frecuentes; para el desenlace hay opiniones para todos los gustos, como ya dije… a mí me ha gustado, no era lo que esperaba, y creo que lo que esperaba me hubiese gustado más, pero de igual forma me ha gustado y me he quedado contento con él. Más adelante ya hablaré más detenidamente de este final, aunque ya adelanto que será con spoilers… es imposible referirse a él sin destripar el libro (un poco más sólo de lo que ya spoilea la sinopsis).
Por comentar dos curiosidades más sobre este libro: la primera en relación al tema de las muertes que ya comenté antes, añadir que al principio hay capítulos enteros donde no para de morir gente, ya dije que a algunos personajes poco después de conocerles se les mata de múltiples y atroces formas, pero hay capítulos en los que para dejar al lector con la sensación de la magnitud que está alcanzando la pandemia del Capitán Trotamundos King no para de aniquilar a toda la gente nueva que va creando y a otra tanta que se nos presentó brevemente en capítulos anteriores; también decir que se mencionan un montón de libros dentro de la historia, en algunas ocasiones explícitamente, diciendo títulos concretos, y en otras haciendo un breve resumen de la trama, o de parte de ella, para que quienes los hayan leído sepan rápidamente a qué libro se está refiriendo el personaje o el narrador.
Y una última cosa que merece ser destacada por todo lo alto: ya he dicho que hay un sinfín de personajes… excluyendo a los que son «de relleno», que mueren al poco de conocerles, siguen siendo muchos. Pero es tal la maestría con la que caracteriza a sus personajes, lo que terminas por conocer sus aspiraciones, sus temores, cómo piensan, etc, que aunque sea una novela coral y que el intercambio de voces narradoras no se produzca necesariamente con un cambio de capítulo, no me sentí perdido en ningún momento, como sí me ha pasado en otros libros en los que no sabía qué personaje estaba actuando como narrador en cada momento. Dado el gran número de personajes distintos, con sus diferentes personalidades, pienso que es justo que sea mencionado y admirado.
Características
La historia da comienzo presentándonos cómo se empezó a propagar el virus de la supergripe bautizado como Capitán Trotamundos, con un narrador externo omnisciente. Durante el planteamiento se nos presenta a un número elevado de personajes, pero sólo unos pocos de ellos finalmente tendrán la categoría de personajes protagonistas. Durante el nudo y el desenlace la estructura cambia y pasa a tener un narrador múltiple: cada uno de los ya establecidos como personajes principales va asumiendo el rol de narrador en algunas partes de la historia; el intercambio entre unos y otros narradores no necesariamente se produce con un cambio de capítulo; aunque la historia sigue un orden lineal, cada uno de estos personajes protagonistas va haciendo de tanto en tanto retrospecciones bien mentalmente o contándole la historia de sus respectivas vidas a otros personajes con lo que se nos facilita saber cómo eran y qué hacían antes del conflicto. En cuanto a la caracterización de los personajes en esta historia la hay de los dos tipos, tanto directa como indirecta: tanto de unos como de otros en algún momento el narrador aporta datos para que sepamos cómo son, pero en su mayoría son ellos mismos quienes se describen a sí mismos con sus acciones y pensamientos. La localización que abarca esta historia, en general, es todo Estados Unidos, aunque el grueso de la historia se sitúa en Boulder (colorado) y en Las Vegas (Nevada). La historia se divide en 79 capítulos y, en su mayoría, son bastante extensos.
Personajes
Otro de los patrones característicos de King cuando escribe sus libros son los roles en común de los personajes que aparecen en sus novelas. Me explico: cambian los nombres, las edades de los personajes, sus apariencias, sus habilidades, etc. Pero cuando has leído algún libro de este autor sabes que suele haber un alcohólico, un escritor frustrado, un joven con poderes sobrenaturales o con unos diálogos y una forma de ser nada habituales para su edad, etc. Bien, pues en este libro, cuando traté de predecir qué rol ocuparían en muchos casos fallé completamente. Muchos de ellos tienen cualidades que les permiten ocupar uno de esos roles característicos, pero como hay tantísimos personajes en esta historia es difícil acertar con el primero que crees que puede dar el perfil para ocupar ese rol.
Aunque los personajes son muchos, y conforme vas conociéndoles te encariñas fácilmente con ellos, sólo haré mención a quienes pienso que son más representativos de la historia… y dentro de ellos, sólo una breve selección de mis favoritos, si no no terminaría nunca.
Nick Andros: sé que éste es el previsible porque es de los primeros a los que fácilmente puedes coger cariño aunque sólo sea por mera empatía. Es un chico sordomudo, pero sus carencias a la hora de comunicarse con otras personas (cosa que se lo pone difícil en el nuevo mundo que nos presenta la novela) la compensa teniendo una mente capaz de engendrar unas ideas y unos planes de escándalo.
Kojak: este es rápido, ¡quiero un perro como él! Ya está. Super fan.
Harold Emery Lauder: aunque definirlo como uno de mis personajes favoritos por el mero hecho de aparecer en esta lista quizá no sea del todo una definición correcta de mi sentimiento hacia él, creo necesario que esté. Es un personaje clave, y aunque no es fácil que te resulte simpática una persona así, hay que reconocerle las habilidades que casi nadie ha sabido o querido reconocerle: es un tipo sumamente listo a la par que descerebrado… a causa de lo que sea, da igual, pero le falta un regón. Gracias a sus ideas los demás supervivientes inmunes a la gripe pudieron reunirse fácilmente en la Zona Libre de Boulder. Luego… pues bueno, pero en fin. Si habéis leído el libro o cuando lo leáis ya entenderéis por qué escribo esas cosas.
Frances Goldsmith: es la chica por la que más simpatía he sentido; y no creo que haya sido casualidad, sino más bien premeditado por el señor King. Empieza la historia del Capitán Trotamundos estando ella embarazada, con una madre loca que la odia, y un novio que la deja tirada porque no se siente preparado para tener un hijo y la insta a abortar… sólo con un padre que la quiere y la comprende, pero que por culpa del virus ella misma tiene que ver cómo se muere. Una de las más vulnerables del grupo, pero que pese a todo lo que le ha pasado en su vida, no sólo durante este conflicto sino también antes, saca fortaleza de donde no se espera y tira adelante con todo. Genial lección.
Glenn Bateman: es un anciano sociólogo al que perfectamente se le podría aplicar aquello de que sabe más por viejo que por diablo; es, junto con Nick Andros, una de las grandes cabezas pensantes de la Zona Libre. Sus estudios como sociólogo además le vienen de maravilla en innumerables ocasiones porque sabe cómo tratar a la gente y qué hacer en cada caso para que las multitudes reaccionen de forma favorable a algún cambio que les saque radicalmente de lo poco que les pueda quedar de su zona de confort dada la situación.
Stuart Redman: también, junto con Nick Andros, es uno de los primeros personajes que aparecen en este libro y que nos acompañarán a lo largo de la trama. Es, además, uno de los primeros personajes en ser testigo del nuevo virus, ya que por cuestiones de azar uno de los primeros infectados que se conocen va a parar al pueblo de donde es Stu y tanto a él como a otros más el Gobierno los secuestra (y sí, se le puede llamar secuestro a lo que les hacen) para estudiar el virus y tratar de crear un posible antídoto o cualquier cosa que palíe sus efectos. Aunque en su anterior vida nada tenía que ver con las cualidades y capacidades que desarrolla en esta nueva vida, es un personaje que encarna a la perfección el rol de pacificador, de hombre tranquilo y justo, cosa que viene genial en los momentos de incertidumbre en los que cualquier ruptura de la armonía puede provocar el caos.
Por último tenemos a Tom Cullen que es otro de los personajes clave de la historia, y a los ya mencionados anteriormente Abigail Freemantle y Randall Flagg, que encabezan el bando de los buenos y el bando de los malos respectivamente en esta historia. Y aunque sus papeles son muy importantes, entiendo que es mejor no decir nada sobre ellos para que la sorpresa sea la misma que cuando les conocí yo sin saber nada acerca de ellos previamente.
Pros y contras
Mi pro en esta ocasión va para la caracterización de los personajes. Sé que en un libro de King esto es predecible y es como apostar a caballo ganador, pero es que de entre los libros que he podido leer de él hasta ahora en éste esto se refleja especialmente. Frannie, Harold, Larry, Glen, Stu, Nick, Tom, Nadine, Joe/Leo… ¡conozco a cada uno de ellos como si fuesen amigos míos desde hace años! King les dota de una personalidad que se me hace muy real, no existen buenos buenísimos ni malos malísimos porque en realidad nadie es 100% bueno ni 100% malo sino que depende de la ocasión, y a todos estos personajes se les conoce perfectamente tanto por sus fortalezas como por sus debilidades. Me parece una construcción de personajes (tantos y tan variados entre sí) magistral; incluso a los secundarios, aunque en menor medida, terminas por conocerles realmente bien.
Aunque lo fácil sería darle mi contra a la extensión desproporcionada que tiene el libro, como he visto en muchísimas reseñas, yo no considero que sea así. Es cierto que hay partes que pueden parecer «de relleno», pero creo que esas partes tienen justificación: al principio, la cantidad de personajes que se presentan (inútil puede parecer, porque van a morir en la siguiente página) existe para crear sensación de descontrol, de pánico, de muerte allá por donde se vaya… ¿y qué es una pandemia si no eso? Después, durante el nudo, es cierto que hay montones de páginas repletas de reflexiones, de pensamientos, de quizá podríamos llamarles tonterías que en una vida corriente ni nos las plantearíamos… ¿pero qué es una novela postapocalíptica si no? ¿Qué pueden hacer los personajes? ¡Todo son dudas, todo son pensamientos y miedo! No obstante, he encontrado un contra que a mi juicio tiene más peso que el número de páginas: el final. Y no estoy volviéndome loco, ya dije que me gustó aunque no era lo que esperaba… y ahora mismo comentaré extensamente sobre él, pero pese a que me gustó creo que podría haberse puesto fácilmente un final en la línea de la historia, que agradase a muchísima más gente que al final por el que se optó, y pienso que eso es un error por parte de King.
El final
Como ya dije al principio: el final me gustó, aunque no era lo que yo esperaba. Por si alguien no lo sabe: se han escrito dos versiones de este libro (las primeras páginas de este volumen aclaran este punto), la original y una versión posterior en la que se incluyen escenas que estaban en el manuscrito original pero que por razones de presupuesto la editorial consideró conveniente eliminar. En esta versión extendida hay una parte al final que no se incluye en la primera versión que se pudo leer de este libro y que hace que ese final cambie radicalmente respecto a su antecesor. Me centraré primero en el final común a las dos versiones. Y como ya advertí: habrá spoilers.
La historia de esta novela se centra en la típica lucha del bien contra el mal; desde el punto en que se nos presentan la heroína, madre Abigail, y el antihéroe, el archiconocido Randall Flagg, primero se deja ver y luego se hace patente que madre Abigail es la enviada a la Tierra por parte del bando bueno, de Dios, y que Randall Flagg es el enviado a la Tierra por parte del bando malo, del Diablo. Durante la historia se recurre frecuentemente a pasajes bíblicos y se describen sucesos paranormales que automáticamente son achacados al poder sobrenatural de Dios, y es por eso por lo que en la ansiada batalla final es de esperar que tanto el poder del bien como el del mal estén presentes como algo más de lo que los personajes de la historia podrían hacer o siquiera comprender, pero hay un punto intermedio entre eso y lo que realmente sucede en la historia.
He comentado muchas veces por aquí que los deus ex machina en principio no me gustan, y menos si es al final: denotan una falta de creatividad en ese momento por parte del autor, que no sabe bien cómo continuar con la historia (o en este caso terminarla) y se inventa un truco final, un as debajo de la manga que nadie conocía ni podía predecir, para que mágicamente ocurra ese algo inesperado y salve la situación… de la forma que sea da igual, pero que la salve a fin de cuentas.
Y sí, aquí tenemos un deus ex machina de manual. Atención, spoiler: tanto camino recorrido con los supervivientes del virus para que al final no sirva de nada; se salva momentáneamente a la parte del mundo que todavía sigue viva, la Zona Libre de Boulder puede seguir existiendo y ampliándose… pero al final ese mérito lo consigue un error de Randall Flagg, la mano de Dios… o una mezcla de ambas, sin que ninguno de los personajes a los que hemos acompañado durante tan larga travesía tenga voz ni voto. Algo sumamente inesperado y que pienso que podría haberse solucionado de múltiples formas que podrían haber agradado más a los lectores.
Y ya que hago referencia a un final alternativo que se me ocurrió, que esperaba, pero que no sucedió, lo comentaré por si a alguien le interesa. En cierto modo se puede considerar spoiler, porque leyendo esto ya sabéis que eso no ocurrió… pero bueno, depende de lo susceptible de quien lea estas líneas puede seguir avanzando o detenerse en este punto. Imaginar que la lucha entre el bien y el mal no iba a estar en el final y que ni Dios ni el Diablo iban a tener algo que ver sería mucho imaginar, así que eso lo di por hecho; lo que también di por hecho es que los personajes que todavía siguiesen vivos al final jugarían un papel más importante, lo que imaginé es que como lógicamente personajes humanos no serían capaces de vencer al Diablo, o ni siquiera a un demonio poderoso aunque no fuera el mismo Diablo, alguien (o varios) del bando de los buenos serían poseídos por Dios en ese final y conseguirían con la ayuda sobrenatural que le ofrecería plantar batalla a Randall Flagg… ganarla o no no lo sé, en eso ya ni pensé porque me daba un poco igual.
En cuanto al final tras el final que se añade en esta versión (que no final alternativo ya que sólo es un breve capítulo tras el final de siempre) he de decir que me gustó, aunque lo considero una metedura de pata y un engaño para quienes leyeron la primera versión de este libro… porque lo cambia todo. Atención, spoiler: tras ese final, en el que todo parece indicar que Randall Flagg muere (aunque no se dice explícitamente) en esta última versión se añade un capítulo en el que Randall Flagg aparece en otro punto distinto del mundo junto a unos aborígenes que ni le entienden ni saben quién es, pero él ya está proponiéndose seguir sembrando el caos allá por donde pase, como se vio al principio del libro. Es decir: son unas cuantas líneas de texto tras el auténtico final pero que cambia por completo la historia; con el primer final queda la duda, no se sabe si Flagg está muerto o no y puede entenderse que el bando del bien ganó al del mal… con estas líneas finales añadidas quedan despejadas las dudas y queda patente que el mal siempre prevalece.
¿Quieres ayudarme a reseñar más libros? Puedes pasarte por mi lista de deseos en Amazon. ¡Gracias!
Tengo una bolsa repleta de novelas de Stephen King que me regalaron. Como no me leeré toda la bibliografía de King (es un autor que me llama, pero no lo suficiente como para leérmelo todo siendo tan prolífico), simplemente me apañaré con lo que ya tengo en casa. No tengo este libro, así que difícilmente lo leeré.
¡Saludos!
Yo sí pretendo leérmelo todo… pero llevará su tiempo. 😛 Si son ediciones viejas lo mismo lo tienes pero con el nombre que se le dio originalmente en español: La danza de la muerte. ¡Un saludín!
Uy siii, me encantó el libro pero siento que al final toda la zona libre entonces termina siendo irrelevante porque aunque no hubieran hecho nada y se hubieran quedado todos en su casa sentados viendo tele el final para el otro bando habría sido el mismo… y que hizo realmente madre Abigail? Solo los junto a todos u mando a gente a morir por la puras ?????. No lo sé… me deja un sabor final amargo