g Feedly

Reseña: Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll

También incluye Las aventuras subterráneas de Alicia (1864) y Alicia para los pequeños (1890)

21-VIII-2016

Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll

Ali­cia en el país de las mar­avil­las, de

Pági­nas: 224 ISBN: 9788491050742

Com­prar: papel no disponible en ebook Edi­to­r­i­al: Pen­guin Clási­cos ficha del libro

Sinopsis

Ali­cia en el país de las mar­avil­las traspasa el umbral que sep­a­ra la real­i­dad del sueño y se aden­tra en un ter­ri­to­rio sin leyes ni nor­mas donde todo es posi­ble. Tri­un­fo de la imag­i­nación y del inge­nio, esta nar­ración recrea un mun­do de esce­nar­ios y criat­uras insól­i­tos, y pone en entredi­cho todos y cada uno de los pos­tu­la­dos lógi­cos del mun­do con­ven­cional.

Opinión

Este es uno de esos libros que tienes que empezar a leer­lo com­ple­ta­mente abier­to de mente, porque usan­do la lóg­i­ca, prác­ti­ca­mente nada de lo que vayas a leer va a pare­certe sen­sato, pero pre­cisa­mente ahí está lo bueno de este libro: su magia (o cám­biese esta pal­abra por cualquier otra, lo mis­mo da); Lewis Car­roll nos trans­porta a un mun­do imposi­ble, donde todo es sur­re­al­ista, fan­ta­sioso y diame­tral­mente opuesto a lo que cono­ce­mos en el nue­stro, pero todo ello tiene una expli­cación… Aten­ción, spoil­er: está ínte­gra­mente crea­do por la mente de Ali­cia, una chi­ca con una fan­tasía más grande que ella mis­ma, inclu­so cuan­do come o bebe algo para cre­cer

Todos cono­ce­mos tan­to a Ali­cia como a muchos de sus caris­máti­cos y famosos per­son­ajes, pero lo cier­to es que no les cono­ce­mos por el libro sino, prin­ci­pal­mente, por la adaptación que Dis­ney hizo de este libro… Y a estas alturas todos somos con­scientes de que Dis­ney se toma algu­nas licen­cias en sus obras que, por no ser exce­si­va­mente críti­co, diré que las his­to­rias toman un cariz difer­ente respec­to a las obras orig­i­nales. Así que si no hemos leí­do el libro, cono­ce­mos y descono­ce­mos Ali­cia en el país de las mar­avil­las casi a partes iguales.

La edi­ción que leí está reple­ta de las ilus­tra­ciones clási­cas que John Ten­niel real­izó para este libro. Que en mi opinión: son una mar­avil­la. Le otor­gan ese plus a la lec­tura de un clási­co, que no le otor­garían, por ejem­p­lo, las ilus­tra­ciones surgi­das después o basadas en las pos­te­ri­ores adapta­ciones cin­e­matográ­fi­cas. Estoy enam­ora­do del gato de Cheshire, lo con­fieso ya, así que es jus­to la que he selec­ciona­do como mues­tra para que se pue­da apre­ciar qué tal son. Más aba­jo, en la sec­ción de per­son­ajes, se puede ver.

Yo cuan­do empecé a leer­lo esta­ba pasan­do por un momen­to en el que no me apetecía leer nada, y sin embar­go nada más empezar con las primeras pági­nas ter­miné por devo­rar el libro casi en vis­to y no vis­to. Esta edi­ción con­mem­o­ra­ti­va, además de Ali­cia en el país de las mar­avil­las tam­bién incluye Las aven­turas sub­ter­ráneas de Ali­cia (el primer boce­to de lo que después sería el libro que se hizo famoso en el mun­do entero) y Ali­cia para los pequeños (una adaptación de la his­to­ria final que Car­roll escribió en for­ma de cuen­to para los niños). En esta edi­ción no encon­tramos su segun­da parte: A través del espe­jo, así que como me he queda­do con ganas de más mi próx­i­ma lec­tura será ésa, para saber más sobre las destern­il­lantes aven­turas de la pequeña Ali­cia.

Os recomien­do a voz en gri­to la lec­tura de este libro si todavía no lo habéis hecho, porque a veces está genial volver a sen­tirte de nue­vo como cuan­do eras un niño… Yo en real­i­dad nun­ca he queri­do dejar de ser un niño, ni quiero, pero a veces se olvi­da un poco… y este libro con­sigue hacérte­lo recor­dar a través de su par­tic­u­lar for­ma de ver el mun­do.

Os gus­tará seguro, lo doy por hecho. Y si no: ¡que os corten la cabeza! Bueno, en real­i­dad no, esto últi­mo es bro­ma, ya lo enten­deréis cuan­do leáis el libro. Aten­ción, spoil­er: como en el país de las mar­avil­las, en este blog tam­poco se le cor­ta la cabeza a nadie

Las aventuras subterráneas de Alicia

Ésta es la obra ini­cial que se creó, tal como cuen­ta la his­to­ria, durante una excur­sión en bar­co por el Táme­sis. Al prin­ci­pio ésta fue oral, para entreten­er a las her­manas Lid­dell ya que se esta­ban abur­rien­do; según se conoce el autor sen­tía espe­cial predilec­ción por una de ellas, Alice, en la cual se inspiró para crear estos relatos fan­tás­ti­cos. Más tarde, debido a que les gus­taron tan­to estos relatos, decidió recopi­lar­los y jun­tar­los en la his­to­ria que final­mente acabaría cono­cién­dose como Alice’s Adven­tures Under Ground. Por resumir: este primer man­u­scrito fue evolu­cio­nan­do con el paso del tiem­po has­ta lle­gar al libro que pop­u­lar­izó al autor y que se dio a cono­cer como Alice’s Adven­tures in Won­der­land.

Las difer­en­cias entre este primer man­u­scrito, Las aven­turas sub­ter­ráneas de Ali­cia, y el man­u­scrito final, Las aven­turas de Ali­cia en el país de las mar­avil­las son, bási­ca­mente, su exten­sión y mejo­ra de lo que ya había; algu­nas esce­nas que en el primero se tocan sólo de pasa­da en la ver­sión final se pro­fun­diza mucho más en ellas, se pre­sen­ta a más per­son­ajes, ocur­ren más cosas e inclu­so se cre­an esce­nas que en el primero ni siquiera existían.

Como curiosi­dad, para com­parar uno con otro, está bien, pero lógi­ca­mente su ver­sión final se ve muchísi­mo mejor ter­mi­na­da, con más detalles, hace más gra­cia, tiene más locuras de todos los per­son­ajes y, sobre todo, aparece el gato de Cheshire, que en su ver­sión ini­cial no existía. Y aunque sólo sea por eso últi­mo, que de ver­dad hay más, a mí ya me merece la pena.

Alicia para los pequeños

The Nurs­ery “Alice”, o Ali­cia para los pequeños, es una adaptación de Alice’s Adven­tures in Won­der­land para niños de cero a cin­co años. A difer­en­cia de Las aven­turas sub­ter­ráneas de Ali­cia, en esta ver­sión, aunque nar­ra­do de otra for­ma y resum­i­do, sí apare­cen todos los per­son­ajes y todas las esce­nas que se encuen­tran en la ver­sión final de Las aven­turas de Ali­cia en el país de las mar­avil­las. Con­forme lo leía pens­a­ba: esto está nar­ra­do como la típi­ca his­to­ri­eta que los padres leen a los niños, antes de irse a dormir; los capí­tu­los son con­den­sa­dos pero breves, así que da de sí como para leer un capí­tu­lo cada noche antes de que les entre el sueño.

Personajes

Mi per­son­aje favorito es el gato de Cheshire. ¿Que por qué? Es un gato, boni­to, son­ri­ente, extraño, sabio y además es el úni­co de todos los per­son­ajes que admite que todos allí están locos, inclu­so él. Además: Cheshire. Es una pal­abra boni­ta, como que se te llena la boca al pro­nun­cia­r­la. Cheshire. Cheshire. Sue­na bien.

Gato de Cheshire

Además hay un mon­tón de per­son­ajes que todos cono­ce­mos, sobre todo, por sus adapta­ciones cin­e­matográ­fi­cas: el Rey y la Reina de cora­zones (jun­to a toda su bara­ja como súb­di­tos), el Som­br­erero, la Oru­ga azul, la Liebre de mar­zo, el Gri­fo, el Cone­jo blan­co, el Lirón, la Fal­sa Tor­tu­ga, la Duque­sa…

Todos ellos son úni­cos entre sí, muy bien definidos sin siquiera car­ac­teri­zar­los expre­sa­mente; todos están locos, pero a la vez, mantienen con­ver­sa­ciones más o menos racionales toman­do por loca a Ali­cia con­stan­te­mente mien­tras ella sólo puede res­ig­narse y seguir hacien­do más y más pre­gun­tas para tratar de averiguar lo que está pasan­do…

Aunque lo impor­tante de estos per­son­ajes no son ellos en sí sino las inter­ac­ciones entre ellos y Ali­cia, sus dis­paratadas pre­gun­tas y respues­tas, y la enorme ingenuidad de Ali­cia para seguir cualquier instruc­ción que lea, pro­bar todo sin saber qué es (*ejem* alu­cinógenos *ejem*) y total… Aten­ción, spoil­er: para que luego ten­ga un déjà-vu con la serie españo­la Los Ser­ra­no y todo haya sido un sueño… Y con­ste que eso no me ha desagrada­do, más bien es de esper­ar… porque ninguno de nosotros ter­minare­mos por creer, mien­tras leemos el libro, que un mun­do así es posi­ble que exista más allá del libro, de nues­tra imag­i­nación y de nue­stros sueños, ¿no?

Pros y contras

Mi enorme pro es para, como dije al prin­ci­pio, la capaci­dad que tiene este libro de hac­er­nos retro­ced­er en el tiem­po con­forme vamos leyen­do sus pági­nas y recor­darnos cómo vivíamos la vida cuan­do éramos unos niños; de cualquier ton­tería podíamos sacar un juego y un buen rato de diver­sión, nues­tra imag­i­nación y un par de muñe­cos eran más potentes que la mejor de las video­con­so­las actuales (quizá en esta afir­ma­ción las gen­era­ciones actuales no estén muy de acuer­do, pero…). Quienes todavía estéis a tiem­po: no crezcáis, ¡es una tram­pa!

Un con­tra que le pon­go es la esce­na de la Fal­sa Tor­tu­ga y el Gri­fo del capí­tu­lo 9; es la úni­ca parte del libro que se me hizo un pelín pesa­da. Prác­ti­ca­mente nada de lo que se cuen­ta en este capí­tu­lo aparece en la ver­sión ini­cial del libro, en Las aven­turas sub­ter­ráneas de Ali­cia; y la parte de este capí­tu­lo que aparece es bas­tante breve, nar­ra­da un poco por enci­ma, y no lle­ga a hac­erse para nada pesa­da.

Cita

[…]¿Podrías decirme, por favor, qué camino he de tomar para salir de aquí?
—Depende mucho del pun­to adonde quieras ir —con­testó el Gato.
—Me da casi igual adónde —dijo Ali­cia.
—Entonces no impor­ta qué camino sigas —dijo el Gato.
—…siem­pre que llegue a algu­na parte —añadió Ali­cia, a modo de expli­cación.
—¡Ah!, seguro que lo con­sigues —dijo el Gato—, si andas lo sufi­ciente.

¿Quieres ayudarme a reseñar más libros? Puedes pasarte por mi lista de deseos en Amazon. ¡Gracias!

4 comentarios

  1. Yo leí Ali­cia en el país de las mar­avil­las y tam­bién Ali­cia a través del espe­jo. Y quedé mar­avil­la­do. No tuve tan­to esa sen­sación de nos­tal­gia de la niñez, pero quedé mar­avil­la­do por los diál­o­gos, por las batal­las dialéc­ti­cas entre Ali­cia y las criat­uras de sus sueños. De hecho, a mí per­sonal­mente me encan­tó el capí­tu­lo de la Fal­sa Tor­tu­ga y el Gri­fo.
    ¡Un salu­do!

    responder
    • Yo de pequeño recuer­do que tenía un libro de estos adap­ta­dos para niños, grandotes, y con mul­ti­tud de dibu­jos; tam­bién vi la adaptación de Dis­ney, pero claro, no son el libro de Car­roll. Las con­ver­sa­ciones entre los per­son­ajes son lo más, me encan­taron; y en A través del espe­jo las con­ver­sa­ciones entre Ali­cia y las dos reinas son tam­bién, como dices, unas batal­las dialéc­ti­cas geniales. Aho­ra mis­mo estoy ya con La caza del Snark y de momen­to es un poco meh, ¡espero que mejore! Lo se me hizo pesa­do del capí­tu­lo 9 fueron las can­ciones, las dan­zas y demás. Las con­ver­sa­ciones entre ellos, como siem­pre, geniales. ¡Un saludín!

      responder
  2. Com­par­to con vosotros un audi­oli­bro de Ali­cia en el País de las Mar­avil­las, de Lewis Car­roll. (Dis­fruté mucho leyén­do­lo)

    Espero que ayude a quienes por un moti­vo u otro no puedan leer el libro.

    https://audiolibrosencastellano.com/juvenil/audiolibro-completo-alicia-pais-maravillas-lewis-carroll-1865

    Un salu­do 🙂

    responder
  3. K ? m T â ê m ? n 26-IX-2019

    Esto me sirvió demasi­a­do :‘D
    Gra­cias

    responder

Anímate, ¡deja un comentario!